REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
EN SU NOMBRE
TRIBUNAL SUPERIOR PRIMERO DEL TRABAJO DEL
CIRCUITO JUDICIAL DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN
JUDICIAL DEL ESTADO VARGAS
Maiquetía, seis (06) de mayo del año (2.008).
198° y 149°
ASUNTO Nº: WP11-X-2007-000034
ASUNTO PRINCIPAL: WP11-L-2006-000257
-I-
IDENTIFICACION DE LAS PARTES
PARTE DEMANDANTE: ASTRID FERNANDA REQUENA HERNÁNDEZ, venezolano, mayor de edad y titular de la cédula de identidad No. V-15.791.112.
APODERADOS JUDICIALES DE LAS PARTES DEMANDANTES: FRANCO ALBERTO NAPOLITANO ESTEVES y AUGUSTO ANTONIO PETRICCA SILVESTRE, abogados en ejercicio e inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los números 68.963 y 93.562, respectivamente.
PARTE DEMANDADA: INSTITUTO AUTONOMO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MAIQUETIA.
APODERADOS JUDICIALES DE LA PARTE DEMANDADA: HEBERTO EDUARDO ROLDÁN LÓPEZ, ALEJANDRO GARCÍA, TIBISAY AGUIAR HERNÁNDEZ, GLENNY ASTRID COROMOTO MÁRQUEZ, EVA ALVAREZ FIGUERA, ROMMEL ANDRÉS ROMERO GARCÍA , YTZIA NEREIDA ROMERO, CARLOS ALFONSO ESCALA, PEDRO ELIAS MORALES TALAVERA, JOSÉ JESÚS JIMÉNEZ LOYO, CARLOS GUSTAVO ALVAREZ LEAL, GUSTAVO ADOLFO MARTÍNEZ MORALES, MARÍA ANTONIETTA TAVERA ROMERO, YUSMAIRA DEL VALLE PEÑA MALDONADO y JORGE ROJAS MONTERO, abogados en ejercicio e inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los números 7.589,11.350, 22.683, 30.226, 41.569, 92.573, 17.855, 21.111, 23.457, 66.350, 50.185, 72.089, 66.854, 107.388 y 30.000, respectivamente.
MOTIVO: INHIBICION.
-II-
SÍNTESIS DE LOS HECHOS
Han subido a este Tribunal Superior del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Vargas, expediente N° WP11-L-2006-000257, constante de una (01) pieza, con ciento cincuenta y cuatro (154), folios, nomenclatura del Tribunal Segundo de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado Vargas, al cual se le asignó el N° WP11-X-2007-000034, en virtud de la Inhibición planteada por la Dra. Jazmín Rosario, Jueza del Tribunal Segundo de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado Vargas, a los fines de que conozca de la inhibición planteada, con fundamento en lo expuesto en el artículo 31 ordinal 4° de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, el cual establece textualmente:
“...Los Jueces del Trabajo y los funcionarios judiciales deberán inhibirse o podrán ser recusados, por algunas de las causales siguientes:
4. Por tener, el inhibido o el recusado, sociedad de interés o amistad íntima con alguno de los litigantes”.
En fecha doce (12) de febrero de dos mil ocho (2008), quien suscribe se abocó al conocimiento de la presente causa una vez transcurrido el descanso pre y post natal, y ordenó la notificación de las partes, reservándose el lapso de tres (03) días para decidir una vez cumplidos los treinta (30) días continuos establecidos en el artículo 95 del Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, de conformidad con lo establecido en el artículo 37 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
-III-
INHIBICIÓN PLANTEADA
Estando dentro de la oportunidad señalada por el artículo 37 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, el Tribunal actuando en ejercicio de la competencia atribuida en el artículo 34 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, pasa a dictar sentencia, previa las siguientes consideraciones.
La figura procesal de la inhibición es una institución destinada a garantizar la imparcialidad del Juzgador, a los fines a preservar el derecho a ser Juzgado por un Juez natural, lo cual implica un Juez independiente, idóneo e imparcial y se refiere al deber impuesto al Juez de separarse del conocimiento de una causa, cuando estime que existen elementos que vulneran su imparcialidad en determinada controversia, en virtud de tener alguna relación con las partes o con el objeto de la misma, en el entendido de que lo que se pretende con esta institución es liberar al Juez de cualquier prejuicio, que pueda alterar su imparcialidad. Es de observar, que nuestro ordenamiento adjetivo laboral no emite una definición de dicha institución, siendo preciso citar lo aportado en este particular por la Doctrina y la Jurisprudencia Patria.
En este orden de ideas, el tratadista Arístides Rangel Romberg, define a esta figura jurídica como “El acto del Juez de separarse voluntariamente del conocimiento de una causa concreta, por encontrarse en una especial posición con las partes o con el objeto de ella, prevista en la ley como causa de recusación”.
De acuerdo a lo anterior esta figura procesal puede definirse como el deber del Juez que se concretiza con un acto a través del cual se separa voluntariamente del conocimiento de una causa, por encontrarse en una especial vinculación con las partes o con el objeto de ella, prevista en el ordenamiento jurídico como causales de inhibición y su fin fundamental es garantizar a las partes que el juez o jueza, actuará con imparcialidad en la declaración de certeza, realizándose un juicio justo.
De esta forma, la inhibición se plantea como un deber que tiene el Juez de apartarse del conocimiento de una causa cuando considere que existen elementos que vulneran su parcialidad en una determinada situación y que se encuentran enmarcados como causales de inhibición.
En este sentido, el autor Ramón Feo, citado por Emilio Calvo Baca, señala con respecto a la inhibición de los jueces, lo siguiente: “El funcionario tiene el deber de inhibirse, o sea, de abstenerse de actuar en una causa, cuando conozca que concurren en su persona alguna de las causales legales de recusación”.
Al respecto, el destacado procesalista RICARDO HENRIQUEZ LA ROCHE, lo ha definido en los términos siguientes:
“...La absoluta aptitud del funcionario judicial para intervenir en el proceso... por no tener vinculación calificada con las partes o con el objeto del proceso...” (Henríquez la Roche, Ricardo. Código de Procedimiento Civil)
Caber destacar, que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en decisión N° 211, de fecha quince (15) de febrero de dos mil uno (2001) estableció con respecto a la figura procesal de la inhibición lo siguiente:
“La inhibición es un deber jurídico impuesto por la ley al funcionario judicial de separarse del conocimiento de una causa, en virtud de encontrarse en una especial vinculación con las partes, con el objeto del proceso o con otro órgano concurrente en la misma causa, calificada por la ley como causal de recusación y, por ser un deber procesal, el artículo 84 del Código de Procedimiento Civil dispone que si el funcionario retarda esa declaratoria a sabiendas de que está incurso en el impedimento, deberá responder de los daños que con su intervención haya causado a la parte que resulte afectada y está sujeto también a multa, por retardo en el cumplimiento de este deber” (Subrayado del Tribunal).
Igualmente, es prudente señalar que cuando el Juez se inhibe de conocer una causa se produce la suspensión de la misma en atención a lo pautado en el artículo 32 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, motivo por el cual se requiere el pronunciamiento del Juzgador competente, sobre su procedencia, en este sentido, atendiendo a los principios que rigen el proceso laboral, el legislador previó un lapso de tres (03) días hábiles para la resolución de la incidencia, con el propósito de evitar dilaciones que produzcan retardo en el proceso.
La juzgadora que se inhibe señala que se abstiene de conocer el presente juicio, en virtud de que el profesional del derecho GUSTAVO ADOLFO MARTINEZ MORALES, inscrito en el Instituto de Previsión Social del abogado bajo el número 72.089, es su apoderado judicial en un juicio de nulidad que interpuso por ante la Jurisdicción Contenciosa Administrativa de la Región Capital, situación que genera una sociedad de interés entre el supra identificado abogado y su persona, la cual se circunscribe en la norma contenida en la primera parte del numeral 4 del artículo 31 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, toda vez que el profesional del derecho Gustavo Adolfo Martínez actúa como co-apoderado judicial de la institución demandada en el presente juicio, tal y como se puede evidenciar de los folios noventa y cuatro (94) y noventa y cinco (95) del presente expediente.
En tal sentido, por las consideraciones antes expuestas considera que se genera una ruptura relativa a su imparcialidad en el presente asunto, por lo tanto se inhibe del conocimiento del mismo y solicita que la presente inhibición sea declarada con lugar. Asimismo, la Juez que se inhibe consigna copia del instrumento poder debidamente autenticado por ante la Notaria Pública Trigésima Séptima del Municipio Libertador del Distrito Federal, hoy Distrito Capital de fecha veintidós (22) de noviembre de dos mil cuatro (2004).
En este sentido, quien decide, una vez analizadas las actas procesales, concluye que en virtud de que consta que riela a los folios ciento treinta y tres (133) y ciento treinta y cuatro (134) del presente asunto, que el precitado abogado funge como apoderado judicial de la Dra. Jazmín Rosario, asimismo, se observa a los folios noventa y cuatro (94) y noventa y cinco (95) del presente asunto, poder autenticado conferido por el Instituto Autónomo Aeropuerto Internacional de Maiquetía a varios profesionales del derecho entre los cuales se encuentra el abogado Gustavo Adolfo Martínez Morales, en virtud de lo anterior este Tribunal una vez revisadas las actas procesales, considera que en el presente caso se configura el supuesto de hecho previsto en el numeral 4 del artículo 31 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, referida específicamente a la sociedad de interés entre la Jueza que inhibe del conocimiento de la presente causa y el representante legal de la parte demandada.
Ahora bien, corresponde a esta Sentenciadora pronunciarse en aras de preservar los principios que deben privar en el Nuevo Proceso Laboral, entre ellos, la Imparcialidad del Juez, que debe prevalecer en todo proceso, así como a los fines de garantizar normas constitucionales y legales que fundamentan tal principio, como los artículos 26 y 257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, igualmente, 2 y 3 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, observa quien decide, que en virtud de que en la presente inhibición se encuentra evidenciado el cumplimiento de los requerimientos para su procedencia, es por lo que se considera que dichos hechos encuadran perfectamente dentro de la causal invocada, por lo que vista la vinculación existente entre la Dra. Jazmín Rosario y el apoderado judicial de la parte demandada en la presente causa, lo cual le impide mantener su imparcialidad en el conocimiento del presente asunto, este Tribunal considera oportuno declarar con lugar la presente solicitud de inhibición.
Aunado a la pertinencia de garantizar la transparencia e imparcialidad de la decisión respectiva, verificando en consecuencia este Tribunal el cumplimiento de los requerimientos de procedencia de la inhibición planteada fundamentada en la causal 4 del artículo 31 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, en función de obtener una justicia idónea y transparente, es por lo cual resulta apropiado declarar CON LUGAR la solicitud formulada por la Dra. Jazmín Rosario, debiendo conocer del proceso en curso el Tribunal correspondiente, conforme al artículo 41 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. ASI SE DECIDE.-
-IV-
DISPOSITIVA
Con fundamento a lo antes expuesto este Tribunal Primero Superior del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado Vargas, Administrando Justicia en Nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley declara:
PRIMERO: CON LUGAR la solicitud de inhibición planteada por la Jueza del Tribunal Segundo de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado Vargas, de conformidad con lo establecido en el artículo 35 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, debiendo conocer del proceso en curso el Tribunal correspondiente.
SEGUNDO: Se ordena la remisión del presente expediente a la Coordinación Judicial, a los fines de que se proceda a la distribución del mismo. Líbrese el correspondiente oficio.-
TERCERO: Se ordena remitir copia certificada de la presente decisión al Tribunal Segundo de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado Vargas.
Publíquese regístrese y déjese copia certificada en este Tribunal.
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Tribunal Superior Primero del Trabajo del Circuito Judicial del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Vargas, a los seis (06) días del mes de mayo de dos mil ocho (2008). Años 198° de la Independencia y 149° de la Federación.
LA JUEZA.
Dra. VICTORIA VALLES DE MILLÁN.
EL SECRETARIO
Abg. WILLIAM SUAREZ
En esta misma fecha, previo cumplimiento de las formalidades de ley, se publicó y registró la anterior decisión, siendo las tres y veinte de la tarde (03:20 p.m).
EL SECRETARIO
Abg. WILLIAM SUAREZ
WP11-X-2007-000034
INHIBICION
|