REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRANSITO

JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA. San Cristóbal, 26/01/2015

204° y 155°

Visto el escrito de fecha 26/01/2015 (f. 53) suscrito por los ciudadanos JOSE ANTONIO, GERSON LEONARDO Y RONALD EDUARDO CARRERO CONTRERAS, asistidos de la abogada MARTRA JANETH GARCIA con Inpreabogado No. 58.589, actuando con el carácter de parte demandada en la presente causa, mediante la cual dieron contestación a la demanda.

Visto igualmente la diligencia de fecha 26/01/2015 (f. 54) suscrita por la abogada CARMEN CONTRERAS, parte demandante quien actúa por sus propios derechos, e igualmente los ciudadanos JOSE ANTONIO, GERSON LEONARDO Y RONALD EDUARDO CARRERO CONTRERAS, asistidos de la abogada MARTRA JANETH GARCIA con Inpreabogado No. 58.589, mediante la cual de conformidad con lo establecido en el artículo 203 del Código de Procedimiento Civil renuncian a los lapsos procesales y se ordene la apertura para presentar informes, el Tribunal a los fines de resolver lo solicitado baja a los autos y observa:

Señala el artículo 203 y 389 del Código de Procedimiento Civil lo siguiente:

Artículo 203.- Los términos o lapsos procesales no podrán abreviarse sino en los casos permitidos por la ley, o por voluntad de ambas partes o de aquella a quien favorezca el lapso, expresada ante el Juez, y dándose siempre conocimiento a la otra parte. (Negrilla de este Tribunal)

Artículo 389.- No habrá lugar al lapso probatorio:
1°. Cuando el punto sobre el cual versare la demanda, aparezca, así por ésta como por la contestación, ser de mero derecho.
2º Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el libelo y haya contradicho solamente el derecho.
3º Cuando las partes, de común acuerdo, convengan en ello, o bien cada una por separado pida que el asunto se decida como de mero derecho, o sólo con los elementos de prueba que obren ya en autos, o con los instrumentos que presentaren hasta informes.
4º Cuando la ley establezca que sólo es admisible la prueba instrumental, la cual, en tal caso, deberá presentarse hasta el acto de informes.

E igualmente los artículos 263 y 264 Ejusdem:

Artículo 263.- En cualquier estado y grado de la causa puede el demandante desistir de la demanda y el demandado convenir en ella. El Juez dará por consumado el acto, y se procederá como en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, sin necesidad del consentimiento de la parte contraria.
El acto por el cual desiste el demandante o conviene el demandado en la demanda, es irrevocable, aun antes de la homologación del Tribunal.

Artículo 264: “Las partes pueden terminar el proceso pendiente, mediante la transacción celebrada conforme a las disposiciones del Código Civil. Celebrada la transacción en el juicio, el Juez la homologará si versare sobre materias en las cuales no estén prohibidas las transacciones, sin lo cual no podrá procederse a su ejecución.” (Subrayado y negritas del Tribunal).

Ricardo Henríquez La Roche, en sus Comentarios al Código de Procedimiento Civil, en el Tomo II, señala:

…”las dilaciones procesales, sean términos o lapsos, no pueden disminuirse, esa es la regla general. Sin embargo por excepción, la ley lo permite en dos casos: 1. cuando una norma lo autorice expresamente, 2. que así lo acuerden ambas partes de consuno si el lapso es común a ellas, o lo requiera aquella a quien favorece unilateralmente el lapso...”
…”La anticipación del momento procesal de cualquier acto del juicio, solo ocurre cuando se reduce previo el cumplimiento de las condiciones legales señaladas, el término o dilación antecedente…”
…” El cometido de esta norma es evidente: el director o doctor del proceso es el juez, según el artículo 14 y las partes no pueden alterar por sólo efecto de sus actuaciones el itinerario procedimental. De no ser así, si la ley permitiera abreviaciones de plazos procesales en sola razón al efecto de ejercer los litigantes sus alegatos y defensas, se produciría un caos en el proceso, con grave perjuicio para la garantía constitucional del debido proceso…”

Así mismo; la doctrina ha establecido lo siguiente:

“Son ajenas a la transacción y al convenimiento las materias relativas al “estado y capacidad de las personas (matrimonio, divorcio, separación de cuerpos, filiación, tutela, curatela, emancipación, interdicción, ciudadanía (…) y las de alimentos (…) ciertas relaciones jurídicas son indisponibles y escapan al poder negocial de las partes por interesar el orden público, es decir, valores en los cuales se sustenta la sociedad o a la dignidad humana…” (Tomo II, Pág. 321 y 322, Comentarios al Código de Procedimiento Civil. Ricardo Henríquez La Roche.) (Subrayado y negritas del Tribunal).

De lo expuesto en los párrafos que anteceden, se evidencia con claridad que el legislador de forma taxativa, señala cuando se da la no apertura del lapso probatorio, y le da la posibilidad a las partes en el juicio que de mutuo acuerdo renuncien al mismo, pero el Juez como director del proceso debe velar por las garantías constitucionales en el proceso, y verificar si procede o no lo solicitado, así mismo que en los juicios donde se encuentra afectado el estado y capacidad de las personas, no proceden las transacciones, y el convenimiento.

En el presente caso sub examen, tratándose de un juicio de Reconocimiento de Unión Concubinaria, donde se encuentra afectado directamente el estado civil de las personas involucradas, debe haber declaración judicial por parte del Tribunal que conozca de la demanda, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos en los artículos 77 Constitucional, 767 del Código Civil y la Sentencia con carácter vinculante de fecha 15 de julio de 2005, emanada de la Sala Constitucional.

E igualmente, es importante señalar que en los juicios de estado y capacidad de las personas, no puede admitirse la confesión ficta, el desistimiento, el convenimiento o la transacción, menos aún la supresión de lapsos procesales, siendo solo admisible la confesión como un mero indicio. Por otra parte, son imprescriptibles, por cuanto el orden público tiene interés en el esclarecimiento del verdadero estado familiar, y por lo tanto no se limita en el tiempo el derecho a ejercer las acciones que persigue tal esclarecimiento.

Así mismo; que el presente juicio, forma parte de aquél grupo de acciones que tienen que ver con el estado y capacidad de las personas, en la cual se ve interesado el orden público, el cual entre sus características comunes se encuentran las de ser indisponibles, imprescriptibles y tramitables a través de un procedimiento judicial. Cabe decir, que cuando nos referimos a juicios de eminente orden público, son las normas donde está interesado el estado y capacidad de las personas, en virtud de ser el propio Estado, quien está interesado el reconocimiento de los ciudadanos.


En tal virtud; en base a los razonamientos anteriormente expuestos, le es forzoso a quien aquí juzga, declarar IMPROCEDENTE la solicitud de renuncia de los lapsos procesales presentada por las partes, y en consecuencia continúese el juicio en todas y cada unas de las fases del Iter Procesal en el recorrido del juicio Civil. Así se decide.

Por cuanto el presente auto se dictó dentro del lapso establecido en el artículo 10 del Código de Procedimiento Civil y por encontrarse las partes a derecho es innecesaria la notificación de las mismas.





Josué Manuel Contreras Zambrano
Juez Titular

Alicia Coromoto Mora
Secretaria

JMCZ/ar
Expediente 21.948