REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL

EN SU NOMBRE
TRIBUNAL PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DE JUICIO DEL TRABAJO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO VARGAS
Maiquetía, dieciséis (16) de mayo de dos mil veintidós (2022)
212º y 163º

ASUNTO: WP11-L-2021-000031

ACTA DE AUDIENCIA ORAL Y PÚBLICA

(SENTENCIA DEFINITIVA)

PARTE DEMANDANTE: PEDRO LUIS CONTRERAS RAMÍREZ, venezolano, mayor de edad y titular de la cédula de identidad número: V- 15.830.434.

APODERADO JUDICIAL DE LA PARTE ACCIONANTE: VANESSA CAROLINA DELGADO ARTEAGA, RADAMES KAHERDIN BRAVO CALDERA y LEWIS LEANDRO CONTRERAS ABZUETA; abogados en ejercicio e inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los Nros. 167.432, 138.556 y 114.981, respectivamente.

PARTE DEMANDADA: “COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN, S.A. (COPA AIRLINES)”.

APODERADO JUDICIAL DE LA PARTE ACCIONADA: AIXA DEL VALLE AÑEZ PICHARDI e INGRID ADRIANA DANIELE POLEO, abogadas en ejercicios e inscritas en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los números 117.122 y 296.962, respectivamente.

MOTIVO: COBRO DE DIFERENCIA DE PRESTACIONES SOCIALES Y OTROS CONCEPTOS LABORALES.

ll
ANTECEDENTES PROCESALES

En fecha 08 de febrero de 2022, se dictó auto mediante el cual se dio por RECIBIDO el presente asunto proveniente del Tribunal Primero 1° de Primera Instancia de Sustanciación Mediación y Ejecución del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Vargas, hoy la Guaira.

En fecha 26 de enero de 2022, se recibió de la Profesional del Derecho VANESSA CAROLINA DELGADO ARTEAGA, inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N° 167.432, en su carácter de Apoderada Judicial del al parte Actora, escrito de Observación y Oposición de Pruebas promovidas por la representación judicial de la parte Demandada.

En fecha 11 de febrero del año 2022, se dictó auto mediante el cual se admitieron las pruebas promovidas por las partes en la presente causa. Igualmente, este Tribunal, se pronunció del Escrito de Observación y Oposición solicitada por la representación judicial de la parte Actora en contra de las pruebas promovidas por la representación judicial de la parte demandada.

En fecha 15 de febrero se dictó auto mediante el cual se admitieron las pruebas promovidas por las partes en la presente causa, Igualmente se libraron oficio a la SUPERINTENDENCIA DEL SECTOR BANCARIO (SUDEBAN) y al SERVICIO ADMINISTRATIVO DE IDENTIFICACIÓN, MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA (SAIME), seguidamente este Tribunal, se pronunció sobre el escrito de Oposición a las Pruebas suscrito por la representación judicial de la parte Actora. En esta misma fecha se dictó auto mediante el cual se fijó la Audiencia Oral y Pública para el día JUEVES 31 DE MARZO DEL AÑO 2022 A LAS 10:00AM.


En fecha 16 de febrero de 2022, se recibe de las Profesionales del Derecho AIXA AÑEZ PICHARDI e INGRID DANIELE POLEO, inscritas en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los Nro. 117.122 y 296.962, en su carácter de Apoderadas Judiciales del al parte Demandada, diligencia mediante el cual APELAN de Auto Admisión de Pruebas publicado en fecha 15 de febrero de 2022, igualmente, en esta misma fecha se recibe de los mismos apoderados judiciales diligencia mediante el cual señala los documentos fundamentales que deben ser incluidos para la tramitación del Recurso de Apelación interpuesto por su representada.

En fecha 21 de febrero de 2022 este Tribunal, dictó auto mediante el cual OYE la Apelación en UN SOLO EFECTO, de conformidad con lo establecido en el artículo 289 del Código de Procedimiento Civil, por remisión expresa del artículo 11 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. En consecuencia ordena su remisión al Tribunal Superior Primero del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado Vargas hoy la Guaira.

-II-
HECHOS ALEGADOS POR LAS PARTES

Alegatos de la parte Actora:

Alega, la representación judicial de la parte actora que su representado comenzó a prestar sus servicio personal de forma interrumpida, subordinada para la Entidad de Trabajo COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN, S.A., (COPA AIRLINES) en fecha once (16) de noviembre de año 2009, desempeñando el cargo de Agente de Servicio al Pasajero, cumpliendo una jornada laboral rotativa de 4 x 2, es decir de 4 días por 2 de descanso, en un turno de 1:30 am a 8:00 am de 8:30 am a 4:00 pm y de 12:30 m a 80:00 pm, percibiendo como último salario mensual un Salario Mixto , el cual estaba conformado por una parte fija cancelada bolívares y otra parte cancelada en divisas (dólares americanos), asimismo señala que la parte en bolívares era por la cantidad de 400.000,00 Bs., y que eran depositados en cuenta nómina a nombre de su representada en la Entidad Financiera BANCO MERCANTIL y la otra parte que era en divisas (dólares americanos), era por la cantidad $600, e igualmente era depositado mensualmente como abono de nómina en cuenta de ahorro a nombre de su representada en la Entidad Financiera BANESCO PANAMÁ.

Del mismo modo señala, que la relación laboral culminó el 30 de septiembre de 2020 de mutuo acuerdo entre las partes mediante un acuerdo transaccional realizado ante la Inspectoría del Trabajo en el estado La Guaira, en la cual la Entidad de Trabajo Demandada le canceló a la parte Actora la cantidad de Trece mil dólares americanos ($ 13.000,00). Igualmente arguye, que después de una revisión a la liquidación de prestaciones sociales comprobaron que los cálculos efectuados por el patrono no estaban ajustados a las disposiciones de la Ley.

Por tal razón, la representación judicial de la parte actora, demanda a la Entidad de Trabajo COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN, S.A. (COPA AIRLINES), para que convenga en pagar a su representada o a ello sea condenado por este Tribunal, las DIFERENCIAS DE PRESTACIONES SOCIALES Y DEMÁS CONCEPTOS LABORALES, que legalmente le corresponden.

Alegatos de la parte demandada:

1) De los hechos que se admiten como ciertos:

1.1) Que la relación laboral del Demandante con su representada se inició en fecha 11 de noviembre de 2009 y terminó el 30 de septiembre de 2020.

1.2) Que la relación laboral del Demandante con COPA AIRLINES terminó en virtud de mutuo acuerdo entre las partes.

1.3) Que el último cargo del Demandante fue el de AGENTE DE SERVICIOS al PASAJERO, cumpliendo una jornada laboral rotativa de 4 x 2. Es decir, 4 días de trabajo por 2 días de descanso, en turnos rotativos.

1.4) Que el Demandante: a) desde el 1° de octubre de 2015 al 31 de diciembre de 2017, recibió el pago mensual de US$ 363; b) desde el 1° de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2018, recibió el pago mensual de US$ 379,74; c) desde el 1° de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2019, recibió el pago mensual de US$ 381; desde 1° de enero 2020 al 30 de agosto recibió la cantidad de US$ 600,00.

1.5) Que, al finalizar la relación laboral, su representada pagó y el Actor la cantidad de TRECE MIL CIENTO DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON OCHO CENTAVOS (US$ 13.000,00).

2) Hechos alegados que se niegan, rechazan y contradicen:

2.1) Niegan, rechazan, por ser falso e incierto, que el Demandante percibiera, como último salario, un Salario Mixto que —a decir de la Actora— estaba compuesto por un salario mensual en bolívares equivalente a 400.000,00 Bs. y un salario en dólares de los Estados Unidos de América (“US$”) equivalente a US$ 600. Es por lo que la representación judicial de la parte demandad, alega que el salario que devengaba la demandante era pagado exclusivamente en bolívares, siendo su último salario mensual 98.724.667,09 Bs. Que equivalen actualmente a 98,72 Bs. Seguidamente manifiesta la que a solicitud exclusiva de la propia Actora, entre octubre de 2015 hasta agosto de 2020, recibió una porción de su ingreso en US$ que no tenía impacto salarial, señalando que no sería base de cálculo de los conceptos laborales y que el cuál debería ser considerado como un Contrato Paquete, alegando que ese pago en US$ era una medida temporal y que fue recibida por el demandante hasta el 30 de agosto de 2020.

2.2) Niegan, rechazan, por ser falso e incierto, que el Demandante haya recibido el 1° de enero de 2020 al 30 de septiembre de 2020, el pago mensual de US$ 600.

2.3) Niegan, rechazan y contradicen, por falso e incierto, que nuestra representada haya efectuado un pago al finalizar la relación laboral en US$, para cubrir las Prestaciones Sociales y Demás Conceptos Laborales que supuestamente se originaron debido a la porción en dólares del supuesto Salario Mixto. Alegando que lo cierto es que la cantidad de $ 13.000,00, fue pagada al demandante con parte de los acuerdos de buena fe alcanzados durante las negociaciones amistosas, que culminaron con la firma de una transacción laboral ante la Inspectoría del Trabajo del estado La Guaira. Acotando como defensa subsidiaria, la solicitud de que dicho pago sea considerado como compensación ante cualquier eventual diferencia que pudiera existir a favor del demandante.

2.4) Niegan, rechazan y contradicen, por falso e incierto, que el pago que el Demandante recibió en US$ se le deba incluir las alícuotas de Bono Vacacional y Utilidades, para así obtener el supuesto salario integral del Demandante.

2.5) Niegan, rechazan y contradicen, por falso e incierto, que COPA AIRLINES mantenga un supuesto “beneficio socio económico” de boletos aéreos que pone a disposición de todo su personal activo y egresado.

2.6) Niegan, rechazan y contradicen por falso e incierto que, su representada entregue una determinada cantidad de boletos aéreos, dependiendo de la antigüedad de los trabajadores. Alegando la representación judicial de la demandada que lo ciertos es que, si bien los boletos aéreos son disfrutado por todo el personal activo, cuando termina la relación laboral estos boletos son otorgados únicamente: a) Cuando los trabajadores se acogen a modalidad de retiro voluntario, incluido en el Plan Voluntario de Retiro que pone en práctica la COPA AIRLINES en determinadas oportunidades; b) Cuando son expresamente pactados de forma convencional al terminar la relación laboral. Indicando que en este caso, ha quedado suficientemente demostrado y que incluso es reconocido expresamente en el libelo de la demanda, que la relación laboral de la demandante terminó por mutua acuerdo entre las partes, alegando que todo se documentó con la firma de una Transacción laboral ante la Inspectoría del Trabajo en el estado La Guaira. Sigue señalando que dentro de los acuerdos alcanzados en dicho documento no se encontraba el otorgamiento de boletos aéreos, arguyendo, que a la demandante no le corresponde el beneficio contractual que demanda ya que, insisten que el mismo no fue establecido ni acordados entre las partes.

2.11) Niegan, rechazan y contradicen, por falso en incierto, que en virtud del pago del ingreso en US$, nuestra representada adeude al Demandante, los siguientes conceptos y cantidades:

a) La cantidad de Nueve mil doscientos cincuenta y tres con veinte centavos de Dólares Americanos ($ 9.253.20), por concepto de Diferencia de Antigüedad.

b) La cantidad de Cuatro mil cuatrocientos treinta y tres con veinte centavos de Dólares Americanos ($ 4.433,20) por concepto de Diferencias de Vacaciones y Bonos Vacacionales, Vencidas y Fraccionadas, correspondientes a los períodos 2015 – 2016; 2016 – 2017; 2017 – 2018; 2018 – 2019 y 2019 – 2020.

c) La cantidad de Ocho mil ciento nueve con cero centavo (US$ 8.109,00) por concepto de Diferencia de Utilidades, Vencidas y Fraccionadas, correspondiente a los períodos 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020.

d) La cantidad de Setecientos noventa y cinco con Cero Centavos de Dólares Americanos (US$ 795,00) por concepto de Diferencia de Horas Extras Diurnas supuestamente laboradas durante los años 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019

e) La cantidad de Novecientos treinta y seis con Cincuenta Centavos de Dólares de Los Estados Unidos de América (US$ 936,50) por concepto de Diferencia de Horas Extras Nocturnas laboradas supuestamente durante los años 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019.

f) La cantidad de Mil ciento sesenta y cuatro con Cero Céntimos Dólares de Los Estados Unidos de América (US$ 1.164,00) por concepto de diferencia de pago de Bono Nocturno supuestamente laboradas durante los años 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019.

g) La cantidad de Tres Mil seiscientos sesenta con Cero Centavos Dólares De Los Estados Unidos De América (US$ 3.660,00) por concepto de diferencia de pago de los Días Feriados, de Descanso y Domingos supuestamente laborados por la Demandante durante los años 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020; cuyo número de días demandados, base de cálculo y días supuestamente trabajados, se encuentran detalladas en el vuelto 60, folio 61 y sus vuelto del libelo de demanda.

h) La cantidad de Cinco mil setecientos ochenta y uno con cero centavo de Dólares de Los Estados Unidos De América (US$ 1.500) por concepto de Diferencia Salarial en US$ generada desde el mes de diciembre de 2019 y enero de 2020 hasta septiembre de 2020.

i) Que le corresponda a la actora la cantidad de 15 Boletos Aéreos, señalando que los cuales a decir de la Actora deben ser utilizados en un lapso de 5 años, que deben ser computados desde que la demandante tenga acceso a ello.

j) En este sentido, niegan, rechazan y contradicen, por falso e incierto, que COPA AIRLINES adeuda al Demandante la cantidad total de Veintiún mil ciento treinta y uno con noventa centavos de Dólares De Los Estados Unidos De América (US$ 21.131,90).

k) Niegan, rechazan y contradicen, por falso e incierto, que nuestra representada adeude al Demandante los intereses sobre prestaciones sociales, así como la indexación o corrección monetaria del monto demandado.
Finalmente, solicitó se declare sin lugar la presente demanda.

–III-
ALEGATOS EN LA AUDIENCIA DE JUICIO

PARTE ACTORA
“Buenos días ciudadano Juez, buenos días ciudadanos secretarios y a la colega representante de la parte demandada. Bien, en resumen ciudadano Juez, estamos en presencia de una demanda por diferencia de prestaciones sociales, se trata de un trabajador que ingresó a la compañía Copa el 16 de noviembre del año 2009, egresó por voluntad común de las partes el 20 de septiembre del 2020, es decir, tuvo 10 años, 10 meses y 19 días aproximadamente. Tenía un cargo de asistente al pasajero con un horario de cuatro por dos (4x2), siendo su último salario, trabajo que gozaba de un salario mixto, un salario de cuatrocientos (400) bolívares y un salario en divisa de seiscientos (600) dólares americanos, el trabajador recibió las cantidades que según dólares, los cuales efectivamente reconocemos; la parte contraria como lo vamos a ver en el debate de este juicio que es bien interesante, va a versarse sobre una posible transacción, va a ser su principal alegato de defensa, una transacción que por supuesto no la llegó a homologar, en este caso el órgano competente que es la Inspectoría del Trabajo y le explicaremos en su momento por qué, cuáles son los requisitos y cómo debe hacerse, sin embargo, él recibió esos trece mil (13.000) dólares, digamos por un concepto de Prestaciones sociales, utilidades, vacaciones, bono vacacional, horas extras diurnas, horas extras nocturnas, salarios dejados de percibir. Pero, luego de una revisión que se hicieron, digamos en su momento de lo que él recibió, un trabajador que situémonos en el momento de la pandemia, el momento más cumbre, un trabajador que recibió prestaciones sociales en un momento de pandemia, un momento en donde la empresa estaba diciendo “miren, vamos a cerrar, el que no reciba, simplemente se va a quedar sin dinero” y el trabajador recibe, pero luego cuando hacemos la revisión, evidentemente no se aplicó el cálculo correctamente y por eso el trabajador tiene una diferencia a su favor, que de conformidad con el artículo 92 de la Constitución, pues tiene todo el derecho de reclamar y en parte es un poco de lo que nos trae aquí a esta audiencia, no. Digamos que ya sobre el tema del salario en divisas llegó a la Sala constitucional desde el 2011, ha dicho que perfectamente se puede pactar los salarios en divisas; luego la sentencia 884 de la Sala de Casación Social del 05 de diciembre del 2018 del caso Teleplastic ya hablaba de la posibilidad de un salario mixto por parte de los trabajadores de que las bonificaciones de carácter recurrente y frecuencia, que en su momento las empresas llamaban bonificaciones graciosas, bonificaciones cristianas, bonificación de ayuda, etcétera, etcétera. Ya la Sala entendía que era de carácter frecuente, reiterado y permanente, ya formaban parte del salario, cosa que evidentemente sucedió con este trabajador, un trabajador que percibía su último sueldo que fueron 600 dólares que en el año 2015 hasta la fecha de terminación de trabajo, fue de manera permanente, frecuente, pacífica en una cuenta en Banesco panamá donde incluso se abonaba de carácter mensual y el concepto era “abono de nómina”, quiere decir entonces que, de acuerdo incluso a lo que la propia Sala de Casación en el año 2020 con la Sentencia de Marmati, reitera que definitivamente todos los conceptos que recibe el trabajador, bien sea por salario, bonificaciones, gratificaciones, etcétera, etcétera; terminaban siendo parte de un salario mixto y ese salario mixto a su vez, vendría siendo un salario normal, entonces de esas diferencias de prestaciones sociales vemos que efectivamente la empresa Copa no consideró la gran mayoría de conceptos digamos de prestaciones sociales que ya mencioné adicionalmente y, por esa razón es que vinimos a demandar. Escucharemos cosas como que el trabajador a mutuos propio fue que solicitó que la empresa Copa le pagara en divisas, cosa que la empresa por supuesto aceptó y se quedó reiteradamente durante el tiempo, hablaron de que era una remuneración, decía la empresa de algo temporal, resulta que en el 2015 no había pandemia, no había escasez, simplemente las partes acordaron ese pago en divisas y se extendió en el tiempo. La empresa alega que los trabajadores nunca se quejaron, obviamente todo el mundo estaba feliz y tranquilo en su trabajo hasta el momento en que la empresa decide en el 2020 por iniciar una serie de retiro forzoso y un motivo injustificado donde evidentemente el trabajador que en ese momento estaba claro de que los derechos del trabajo eran renunciables y lo que devengaba era parte de su salario mixto, pues este era el derecho que le nace de reclamar las prestaciones sociales. Ya para concluir, ciudadano Juez, pues también veremos que la parte demandada va a negar por supuesto que hay un fraude procesal o que los trabajadores se pusieron de acuerdo para ejercer las demandas por prestaciones sociales, que en el caso de mi persona que en su momento estuve con el trabajador en la Inspectoría del Trabajo de mala fe, que ahora pretendo desconocer un documento que por supuesto no fue homologado y que en su momento vamos a hablar sobre eso, pero lo que si es cierto Ciudadano Juez es que las partes tienen que ejercer el buen derecho, el buen derecho es que ambas partes en su momento desplegaron unas acciones y no podemos decir ahora que es culpa del trabajador que entonces viendo que hay una diferencia importante, estamos hablando de una demanda de diferencia por veintiún mil ciento treinta y un (21.131) dólares, entonces ahora es culpa del trabajador, es un acto de mala fe que el trabajador entonces venga al sistema de justicia para reclamar lo que es justo y vamos a ver en el acto probatorio, es todo”.

PARTE DEMANDADA
“Buenos días a todos, como punto previo y por las razones explicadas en nuestro escrito de contestación de la demanda solicitamos que se ordene la reposición de la causa al estado de admisión de la misma a los fines de que se practique la debida notificación al ciudadano procurador general de la república y se ordene la consecuente nulidad de todo lo actuado, toda vez que Copa Airlines es una empresa de transporte público aéreo cuya actividad es declarado de utilidad pública por la ley que regula la aeronáutica Civil, siendo los servicios de navegación aérea un servicio público esencial, por lo tanto, competencia del poder público nacional. Por lo tanto, a los fines de salvaguardar los intereses patrimoniales de la República es necesario que se ordene la notificación al ciudadano procurador general de la República. Ahora bien, como es obligación de mi representado presentar sus defensas en esta etapa procesal hasta tanto no sé si esta solicitud, procedemos a hacerlo en los siguientes términos: en primer lugar, en el presente juicio no es un simple cobro de prestaciones sociales, además, vamos a exponer las situaciones de fraude que se cometen en contra de mi representada a lo largo de este juicio. También revisaremos como el hecho principalmente cuestionado, surgió con la ocasión a la solicitud planteada por el propio demandado y también revisaremos como la terminación de la relación laboral surgió de mutuo acuerdo entre las partes firmando una transacción laboral ante la Inspectoría del trabajo y nada se menciona sobre este hecho por la representación judicial de la parte actora en el presente juicio. Si bien es cierto que mi representada y el demandante dieron por terminada la relación de trabajo a través de un mutuo acuerdo, firmaron una transacción ante la Inspectoría del trabajo de Vargas el 30 de septiembre del 2020 con la ocasión de no solo dar por terminada la relación de trabajo sino cuestionando varios hechos, entre estos hechos el demandante se vio asistido por su abogado quién en efecto es el abogado que hoy ante esta audiencia, representa al mismo sujeto. Asimismo, pues se cuestionó el carácter salarial de los pagos que recibía en dólares el demandante, desde el 2015 hasta el 2020. Asimismo, se detallaron cada uno de los conceptos de los cuales habían diferencias en la transacción y finalmente, pues mi representada ejerció sus defensas en ese mismo escrito transaccional, por lo tanto, las partes con un arreglo definitivo en la controversia llegaron al acuerdo y fijaron una cantidad de trece mil (13.000) dólares de los Estados Unidos de América como monto único para dar por terminada la controversia, con previas negociaciones amistosas. Es por ello que, ante todos los hechos expuestos aquí solicitamos que se oponga la cosa juzgada ante el presente juicio, toda vez que existe identidad subjetiva son las mismas partes, es el mismo demandante quién firmó la transacción ante la Inspectoría del Trabajo representado por el mismo abogado que hoy asiste a esta audiencia, además hay identidad objetiva, el hecho que se pretende las pretensiones de la demanda son exactamente las mismas pretensiones que fueron materializadas al momento de subscribir la transacción laboral y finalmente hay identidad de la causa porque por el hecho que se pretende y que se cuestiona jurídicamente en la transacción laboral es la incidencia de los pagos en dólares que es el mismo cuestionamiento que se está haciendo en el presente juicio: la incidencia salarial de los pagos en dólares recibidos. Es por ello que es evidente que la transacción laboral cumplió con todos los requisitos legales previstos en la ley y que por lo tanto tiene carácter de cosa juzgada, asimismo el demandante ahora intenta interponer una demanda y se evidencia la mala fe, no solamente del demandante sino también de sus abogados al momento de representarlo al firmar una transacción en la Inspectoría del Trabajo y ahora venir a desconocerlo, incluso no solamente a desconocerlo, omitir hechos esenciales en el escrito libelar sobre la firma de esta transacción, asimismo, se deja en evidencia la mala fe de no mencionar ninguno de estos hechos en el libelo de demanda aun cuando ambas partes sabemos que estuvimos en la Inspectoría del Trabajo firmando una transacción laboral donde se cuestionaban los mismos hechos que se cuestionan en el presente juicio. Si el demandante tenía cuestionamiento sobre los montos o los hechos que fueron controvertidos al momento de subscribir la transacción laboral, tenía tres días para reclamar ante la Inspectoría del Trabajo su disconformidad a la violación de derecho, que se había materializado en la transacción laboral, no siendo así, es por lo tanto pues, que existen decisiones de la Sala de Casación social del Tribunal Supremo de Justicia, en la cual ha reconocido perfectamente el carácter de cosa juzgada sobre transacciones laborales, aun cuando éstas no han sido homologadas, igualmente las mismas han sido reconocidas, entre ellas tenemos la sentencia 1949 de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia dictada en fecha 04 de octubre del 2007 en el caso de Banco Industrial, la sentencia 1092 dictada el 08 de octubre del 2010 en el caso Inversiones Caines, la sentencia 1107 dictada el 31 de octubre del 2016 en el caso Citybank. Solicitamos a este Tribunal vía notoriedad judicial pueda sancionar el fraude procesal que se comete en contra de mi representada, pues, el abogado aquí asistente a esta audiencia Lewis Contreras, conforma el grupo de abogados que asistieron al demandante al momento de subscribir la transacción laboral ante la Inspectoría del Trabajo y es el mismo grupo de abogados liderado por el ex inspector del Trabajo Radamés Bravo, quienes, previas negociaciones amistosas acordaron no solamente subscribir una transacción laboral sino antes la Inspectoría del Trabajo del estado Vargas, ahora La Guaira. Por lo tanto, pues, es un hecho que ahora pretenden desconocer y que se evidencia la mala fe procesal de las partes y el demandante en el presente juicio. Por lo tanto, solicitamos respetuosamente a este Tribunal se oponga y se ordene la cosa juzgada en el presente juicio. Asimismo, pues, en el supuesto negado que se considere que no existe la cosa juzgada en el presente juicio, procedemos a exponer nuestras defensas de fondo. En primer lugar, el cambio de condiciones en el 2015, se solicitó un cambio de condiciones de un grupo de colaboradores de Copa Airlines y, debido a la situación económica que atravesaba el país solicitaron recibir un pago en dólares que no tuviese incidencia salarial y pues que representaba un beneficio económico para el trabajador, por lo que le solicitamos a este tribunal que en su labor interpretativa y su calificación jurídica le dé a este acuerdo el carácter un contrato paquete. Es reconocido y completamente permitido en el mundo laboral legal, pues que el contrato paquete se entiende que lleva en los pagos mensuales inmersos, los conceptos jurídicos que le corresponden, entre ellos, vacaciones, utilidades, bonos vacacionales, entre otros conceptos. Por lo tanto, tomando en cuenta la mala fe de la actuación judicial de la parte actora no solamente en omitir sucesos esenciales, como la firma de la transacción laboral ante la Inspectoría del Trabajo, sino también la mala fe en omitir que en la solicitud de pago en dólares surgió con ocasión al propio demandante, quien fue el que pidió el mismo que le pagaran en dólares y sin que tuviera incidencia salarial, ahí se evidencia la mala fe de las partes. Asimismo, pues en esta labor interpretativa, solicitamos que se valore la ejecución en la que fue dado en el contrato, la voluntad declarada entre las partes y además la teoría de los actos propios que determina que nadie puede ir en contra válidamente de sus propios actos, pues el actuar de buena fe exige una actitud coherente con las partes. Por lo tanto, pues el demandante reconocía perfectamente el beneficio económico que significaba para el año 2015 recibir 363 dólares, que al cambio a la tasa del Banco Central de Venezuela eso significaba aproximadamente 20.000 bolívares, mientras que al cambio de la tasa del dólar paralelo eran aproximadamente 300.000 bolívares, representando sin duda un beneficio que claramente permite el derecho laboral al trabajador reglamentar sus condiciones de trabajo y más cuando estas son beneficiosas al mismo, por lo tanto no era más que un contrato paquete lo que las partes habían acordado y aun así consta por escrito. Es por ello, pues que este cambio de condiciones puede demostrar que existe una manifestación inequívoca de las partes antes de querer entregar un pago sin incidencias salariales, asimismo consta por escrito y además, mi representada nunca actuó con intención de engañar al demandante, ya que por más de 5 años ejecutó este pago en dólares sin que surgiese ninguna queja de ninguno de los colaboradores que recibían este beneficio, por lo tanto, de no haberse solicitado el pago en dólares por el demandante este juicio no habría existido. En este sentido, pues solicitamos a este tribunal que considere entonces que existe un contrato paquete sobre los conceptos aquí reclamados. Ahora bien, en el supuesto negado que el tribunal considere que no existe un contrato paquete, pues solicitamos a este tribunal que decida el presente juicio con base a la justicia y la equidad, toda vez a lo que permite la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de justicia, la aplicación de la justicia y la equidad cuando la aplicación de la ley lleva a actos increíbles de justicia y más en este juicio que está plagado de fraude procesal. Además como defensa subsidiaria también oponemos que dentro de los alegatos de la parte demandante señalan que el último salario fueron 600 dólares siendo lo correcto y de la serba probatoria se evidencia que el último salario fue realizado en bolívares que efectivamente percibió por lo que en el supuesto negado que llegase a subsistir una eventual diferencia, pues, debe ser utilizado el último salario percibido en bolívares que fue lo que recibió efectivamente el demandante y pues, finalmente cualquier diferencia subsidiaria o pagada sería en bolívares. Asimismo es un hecho reconocido por la parte que al finalizar la relación laboral y connotación laboral, se recibió la cantidad de 13.000 dólares de los Estados Unidos de América, cualquier diferencia existente sea compensada con esa cantidad anteriormente pagada. Finalmente, negamos, rechazamos y contradecimos que sea válida la asignación de los boletos aéreos solicitados, pues no consta dentro de los acuerdos que se determinaron frente a la Inspectoría del Trabajo y reclamo la asignación de unos boletos, por lo tanto son improcedentes al acuerdo. Pues, este juicio está plagado de mala fe y por eso se pide que se impongan principios de justicia y la equidad para la resolución de esta controversia, es todo”.

-IV-
LÍMITE DE LA CONTROVERSIA

De conformidad con lo previsto en la norma del artículo 135 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, el régimen de distribución de la carga probatoria en materia laboral se fijará de acuerdo a la forma en que el demandado de contestación a la demanda y se realizará a la luz de la legislación vigente y la jurisprudencia emanada de la Sala de Casación Social. Procede esta Juzgador a dejar establecido los límites de la controversia y la carga de la prueba en el presente caso. En este sentido, vistos los argumentos planteados por las partes, la controversia gira en torno a dilucidar si el trabajador devengaba un salario mixto y que se le haya cancelado como tal, en consecuencia la procedencia de las diferencias de los conceptos reclamados en el libelo de la demanda. ASÍ SE ESTABLECE.

Finalmente este Tribunal procede de conformidad con lo previsto en la norma del artículo 69 y siguientes de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, al análisis del material probatorio otorgado por las partes extrayendo su mérito según el control que estas hayan realizado en la Audiencia de Juicio y conforme al principio de la sana critica según la disposición contenida en la norma del artículo 10 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo y los Principios consagrados en los artículos 5 y 6 ejusdem . Así se Establece.

VII
ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS

Pruebas de la Parte Demandante:

1) Pruebas Documentales:

De conformidad con lo establecido en el artículo 77 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo promovió las siguientes documentales:

1) Marcado con las letras y números “A1 hasta A4”, Originales de Estado de Cuenta de la Entidad de Financiera Banesco Panamá, (Banesco Internacional) del año 2018, correspondiente a la cuenta de ahorro signada con el número 201001848412, constante de cuatro (4) folio útiles, cursante desde el folio 56 al folio 59 de la primera pieza del presente expediente.

2) Marcado con las letras y números “A5 hasta A15”, Originales de Estado de Cuenta de la Entidad de Financiera Banesco Panamá, (Banesco Internacional) del año 2019, correspondiente a la cuenta de ahorro signada con el número 201001848412, constante de trece (13) folio útiles, cursante desde el folio 60 al folio 72 de la primera pieza del presente expediente.

De las documentales marcada desde A1 hasta A4 y las marcadas desde la A5 hasta A15. Quien aquí Juzga, observa que la representación judicial de la parte actora insistió en hacer valer las referidas pruebas documentales, manifestando que el objeto de la misma es demostrar el último salario de la ex trabajadora, alegando que dicho salario fue reconocido por la contraparte en su Escrito de Contestación de la Demanda. En cuanto a la representación judicial de la parte demandada, Impugna acotando que las mismas emanan de un tercero ajeno al presente juicio y las mismas no fueron ratificadas, e igualmente la desconoce en su contenido y firma por cuanto las mismas no emanan de su representada. Ahora bien, de las presente documentales se puede evidenciar los siguientes particulares:

a) Nombre del cliente d) Descripción g) Débito
b) Dirección del cliente e) Fecha de proceso h) Crédito
c) Fecha del estado de cuenta f) N° de Cheque i) Balance

Igualmente se puede observar que las referidas documentales tienen el sello húmedo de la Entidad Financiera BANESCO BANCO UNIVERSAL. Sin embargo, este Juzgado, adminiculará las presentes documentales con el resto del acervo probatorio y las actas procesales que conforman el presente expediente, con el fin de determinar si le eran cancelados a la fecha los depósitos de nóminas y el monto alegados por la representación judicial de la parte Actora en su escrito Libelar. ASÍ SE ESTABLECE.

3) Marcado con la letra “B” Copia Fotostática de la Hoja de Liquidación de Prestaciones Sociales, constante de un (1) folio útil, cursante al folio 73 de la primera pieza del expediente. Con referencia a la presente prueba este Tribunal, Le otorga valor probatorio de conformidad con lo establecido en el artículo 78 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, en virtud de que la referida documental fue promovida por ambas partes. Sin embargo, quien aquí Juzga adminiculará la referida documental con el resto de acervo probatorio y las actas procesales que conformen el presente expediente, con el fin de determinar si los cálculos y los montos cancelados por la demandada a la demandante están ajustado a derecho. ASÍ SE DECIDE.

4) Marcado con las letras y números “C1 hasta C5”, Originales de Estado de Cuenta de la Entidad de Financiera Banesco Panamá, (Banesco Internacional) del año 2019 y 2020, correspondiente a la cuenta de ahorro signada con el número 201001848412, constante de nueve (9) folio útiles, cursante desde el folio 74 al folio 82 de la primera pieza del presente expediente. Quien aquí Juzga, observa que la representación judicial de la parte actora insistió en hacer valer las referidas pruebas documentales, manifestando que el objeto de la misma es demostrar el último salario de la ex trabajadora, alegando que dicho salario fue reconocido por la contraparte en su Escrito de Contestación de la Demanda. En cuanto a la representación judicial de la parte demandada, Impugna acotando que las mismas emanan de un tercero ajeno al presente juicio y las mismas no fueron ratificadas, e igualmente la desconoce en su contenido y firma por cuanto las mismas no emanan de su representada. Ahora bien, de las presente documentales se puede evidenciar los siguientes particulares:

a) Nombre del cliente d) Descripción g) Débito
b) Dirección del cliente e) Fecha de proceso h) Crédito
c) Fecha del estado de cuenta f) N° de Cheque i) Balance

Igualmente se puede observar que las referidas documentales tienen el sello húmedo de la Entidad Financiera BANESCO BANCO UNIVERSAL. Sin embargo, este Juzgado, adminiculará las presentes documentales con el resto del acervo probatorio y las actas procesales que conforman el presente expediente, con el fin de determinar si le eran cancelados a la fecha los depósitos de nóminas y el monto alegados por la representación judicial de la parte Actora en su escrito Libelar. ASÍ SE ESTABLECE.

5) Marcado con las letras y números “D1 y D3” Original de Recibo de Pago correspondiente al año 2019, constante de tres (3) folios útiles, cursante desde el al folio 83 al folio 85 de la primera pieza del presente expediente.

6) Marcado con la letra “E” Original de Recibo de Pago correspondiente al año 2020, constante de un (1) folio útil, cursante al folio 86 de la primera pieza del presente expediente.

Con referencia a las documentales “COMPROBANTE DE PAGO”, señalados desde el ítem 5 hasta el ítem 6, este Juzgado le otorga valor probatorio de conformidad con lo establecido en el artículo 77 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. En este mismo orden de idea se puede evidenciar de las referidas documentales los siguientes particulares:

a) Nombre de la Entidad de Trabajo b) Departamento c) Localidad
d) Periodo de Pago e) Nombre de la Trabajadora f) Fecha g) N° de Cédula
h) Salario i) Clave j) Descripción Concepto k) Cantidad l) Asignación
m) Deducción n) Saldo.

No obstante, quien aquí Juzga, la analizará con el fin de comprobar los conceptos extraordinarios eran cancelado de la manera correcta a la extrabajadora. ASÍ SE ESTABLECE.

7) Marcado con la letra “F” Copia Fotostática de comunicado de proceso emitido de reestructuración en Venezuela y aumento de salario constante de un (1) folio útil, cursante al folio 87 de la primera pieza del presente expediente. Con referencia a la presente documental se evidencia que fue consignada en copia simple de manera ilustrativa con el fin de verificar que COPA AIRLINES ofrecía salario en dólares, sin embrago, quien aquí Juzga, considera que la referida documental no aporta elemento de convicción a la resolución de los hechos controvertidos, por tal motivo la desestima del presente procedimiento. ASÍ SE ESTABLECE.

8) Marcado con la letra “G” Copia Fotostática de Comunicación de Boletos NR constante de un (1) folio útil, cursante al folio 88 de la primera pieza del presente expediente. Con referencia a la presente documental se evidencia que fue consignada en copia simple y la misma no aporta elemento de convicción a la resolución de los hechos controvertidos, por tal motivo quien aquí Juzga la desestima del presente procedimiento. ASÍ SE ESTABLECE.

2) Pruebas de Exhibición:

De conformidad con lo establecido en el artículo 82 de la ley Orgánica Procesal del Trabajo, la Representación judicial de la parte Actora, solicita a la Entidad de Trabajo demandada la exhibición de los siguientes particulares:

a) Libros de Registros de Horas Extraordinarias correspondiente a los años: 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019.
De la presente prueba de exhibición, la representación judicial de la Demandada, presentó en la audiencia Oral y Pública el Libro de Registro de Horas Extraordinarias, sin embrago este Juzgador, observó que no se pudo evidenciar satisfactoriamente los datos necesarios para la toma de decisión, en tal sentido, este juzgador analizará el concepto de las horas extraordinarias con el resto del acervo probatorio con el fin de determinar si la trabajadora laboró horas extraordinaria durante la prestación de su servicio. ASÍ SE ESTABLECE.

b) Recibos de Pago correspondientes al periodo desde el mes de octubre del año 2015 hasta el mes de marzo del año 2020. De los Recibos de Pago que están consignado en el expediente se pueden evidenciar los siguientes periodos: 01/01/2016 al 31/01/2016, 01/02/2016 al 29/02/2016, 01/03/2016 al 31/03/2016,01/04/2016 al 30/04/2016, 01/05/2016 al 31/05/2016, 01/06/2016 al 30/06/2016, 01/07/2016 al 30/07/2016, 01/08/2016 al 31/08/2016, 01/09/2016 al 30/09/2016, 01/10/2016 al 30/10/2016, 01/11/2016 al 30/11/2016, 01/12/2016 al 31/12/2016, 01/02/2017 al 30/02/2017, 01/03/2017 al 31/03/2017, 01/04/2017 al 30/04/2017, 01/05/2017 al 30/05/2017, 01/06/2017 al 30/06/2017, 01/07/2017 al 31/07/2017, 01/08/2017 al 30/08/2017, 01/09/2017 al 31/09/2017, 01/10/2017 al 30/10/2017, 01/11/2017 al 30/11/2017, 01/12/2017 al 30/12/2017, 01/01/2018 al 30/01/2018, 01/02/2018 al 28/02/2018, 01/04/2018 al 30/04/2018, 01/07/2018 al 31/07/2018, 01/09/2018 al 30/09/2018, 01/11/2018 al 30/11/2018, 01/12/2018 al 31/12/2018, 01/01/2019 al 31/01/2019, 01/02/2019 al 28/02/2019, 01/03/2019 al 31/03/2019, 01/06/2019 al 30/06/2019, 01/09/2019 al 30/09/2019, 01/10/2019 al 31/10/2019, 01/12/2019 al 31/12/2019, 01/01/2020 al 31/02/2020, 01/02/2020 al 29/02/2020. En tal sentido, este Sentenciador, aplicara la consecuencia jurídica de los Recibos de Pago que no se encuentran consignados en el expediente. Todo ello de conformidad con lo establecido en el artículo 82 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. ASÍ SE ESTABLECE.

Registro de Vacaciones correspondiente a los periodos 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018, 2018-2019 y 2019-2020. De los Recibos de Pago de Vacaciones que constan en el expediente se pueden evidenciar los siguientes periodos: 01/11/2016 hasta 30/11/2016, 01/07/2017 hasta 30/07/2017, 01/11/2017 hasta 30/11/2017. En tal sentido, este Sentenciador, aplicará la consecuencia jurídica de los Recibos de Pago que no se encuentran consignados en el expediente. Todo ello de conformidad con lo establecido en el artículo 82 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. ASÍ SE ESTABLECE.

3) Prueba de Informe:

La representación judicial de la parte actora Solicitó las siguientes pruebas de informe:
a) Se oficie a la Entidad Financiera Banesco Panamá (Banesco Internacional). Ubicada en la calle Guaicaipuro con avenida principal de las Mercedes, Torre 2 Banesco, Piso 10, Coordinación Multinacional, Urbanización el Rosal, Municipio Baruta del Área Metropolitana de Caracas a los fines de que informe al Tribunal de los siguientes particulares:

a.1) Si el ciudadano PEDRO LUÍS CONTRERAS RAMÍREZ, venezolano, titular de la cédula de identidad Nº V- 15.830.434, posee una cuenta de ahorro signada con el número 201001848412, en esa entidad financiera.

a.2) Que informe a este Tribunal, acerca de los depósitos y abonos mensuales realizados en la cuenta de ahorro signada con el número 201001848412 a favor del ciudadano PEDRO LUIS CONTRERAS RAMÍREZ, venezolano, titular de la cédula de identidad Nº V- 15.830.434, efectuados por la Entidad de Trabajo COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN, S.A., (COPA AIRLINES), así como los conceptos de estos depósitos desde el mes de octubre del año 2015 hasta el mes de octubre del año 2020, lo cual se puede evidenciar si la entidad Financiera Banesco Panamá (Banesco Internacional), remite los estados de cuentas mensuales al referido ciudadano, desde el mes de octubre del año 2015 hasta octubre del año 2020.

b) Se oficie a la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN). Ubicada en la Avenida Francisco de Miranda, Urbanización La Carlota, Edificio SUDEBAN, Municipio Sucre estado Miranda, con el fin de que canalice e instruya a la entidad financiera Banesco Panamá, (Banesco Internacional), con el objeto de que esa entidad informe al Tribunal de los siguientes información:

b.1) Si el ciudadano PEDRO LUÍS CONTRERAS RAMÍREZ, venezolano, titular de la cédula de identidad Nº V- 15.830.434, posee una cuenta de ahorro signada con el número 201001848412, en esa Entidad Financiera.

b.2) Que informe a este Tribunal, acerca de los depósitos y abonos mensuales realizados en la cuenta de ahorro signada con el número 201001848412 a favor del ciudadano PEDRO LUÍS CONTRERAS RAMÍREZ, venezolano, titular de la cédula de identidad Nº V- 15.830.434, efectuado por la Entidad de Trabajo COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN, S.A., (COPA AIRLINES), así como los conceptos de estos depósitos desde el mes de octubre del año 2015 hasta el mes de octubre del año 2020, lo cual se puede evidenciar si la entidad Financiera Banesco Panamá (Banesco Internacional), remite los estados de cuentas mensuales al referido ciudadano, desde el mes de octubre del año 2015 hasta octubre del año 2020. Ahora bien, visto que la representación judicial de la parte Actora, desistió de la evacuación de las pruebas de informes, en la Audiencia Oral y Publica. En consecuencia, este Tribunal, no tiene elemento sobre el cual pronunciarse, por tal motivo, este Sentenciador, la desecha del presente procedimiento. ASÍ SE DECIDE.

4) Pruebas Testimoniales:
De conformidad con lo previsto en el artículo 98 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo la representación judicial de la parte Actora promovió las siguientes testimoniales de los ciudadanos:

1) Mariale Catalina Camacho Rodríguez, titular de la cédula de identidad N° V-16.972.957.

2) Piero Jair Consuegra, titular de la cédula de identidad N° V-16.972.957.
3) Víctor Alexander Sandoval Lovera, titular de la cédula de identidad N° V-16.972.957.

Se pudo evidenciar que los ciudadanos que fueron promovidos como testigo en el presente procedimiento, no comparecieron a la Audiencia Oral y Pública, por tal motivo, este Sentenciador, la desestima de la presente causa. ASÍ SE DECIDE.

PRUEBAS DE LAS PARTE DEMANDADA

1) Pruebas Documentales:

De conformidad con lo establecido en los artículos 429 y 444 del Código de Procedimiento Civil, en concordancia con lo previsto en los artículos 70, 77 y siguiente de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, procedieron a promover las siguientes documentales:

1) Marcado con la letra “B”, Original de Transacción Laboral, suscrita por el Demandante y COPA AIRLINES, por ante la Inspectoría del Trabajo del estado La Guaira, sellada en original y firmada por el Funcionario del Trabajo en fecha 06 de octubre del año 2020, constante de seis (6) folios útiles y su vuelto, cursante desde el folio 111 al folio 116 de la primera pieza del expediente. Con respecto a la presente documental la representación de la parte Demandada, manifestó en Audiencia Oral y Pública que el objeto de la misma es demostrar la existencia de una transacción laboral realizada entre el trabajador y COPA AIRLINES, presentada ante la Inspectoría del Trabajo del estado la Guaira, ante un funcionario de dicha Inspectoría y por tal motivo alega la Cosa Juzgada en vista de que hay una identidad subjetiva porque son las mismas partes y una identidad objetiva porque es la misma pretensión tanto la transacción como el libelo de la demanda, en vista de que son los mismos conceptos que se demandan, adicionalmente alegan que se puede ver como efectivamente la transacción cumple con los requisitos establecidos en el artículo 19 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, y que está firmada al finalizar la relación de laboral y que en esa transacción las partes acordaron dar por terminada la relación de trabajo, señalando que la representación de la parte actora lo reconoce en el libelo de la demanda y que esta asistido por un Abogado. Deliberando, que por tal motivo siempre hubo un fraude procesal detrás de la firma de la transacción y que era firmarla para desconocerla en este juicio, indicando adicionalmente que ahí están los hechos controvertidos; lo alegado por la representación judicial de la parte Actora, así como lo alegado por COPA AIRLINES y como llegan de mutuo acuerdo al pago de US$ 13.000,00. Por otra parte la representación judicial de la parte Actora, señaló que la presente documental no es una transacción, porque claramente el artículo 19 de la Ley Orgánica del Trabajo tipifica que son irrenunciable los derechos laborales y que conforme a lo previsto en el artículo 10 y 11 del Reglamento solo pueden ser Transacciones Homologada por el Inspector del Trabajo previo a un procedimiento previo donde se discute los derechos litigiosos, es que se da el carácter de Cosa Juzgada y que ningún funcionario investido de la Inspectoría del Trabajo le dio solidaridades de Ley, acotando que se puede verificar en la primera hoja que el funcionario manifiesta que no lo está aceptando.

Por todo lo anteriormente alegado por ambas partes en la Audiencia Oral y Pública, este Juzgador, le otorga valor probatorio de conformidad con lo establecido en el artículo 78 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, sin embargo este Sentenciador, adminiculara el presente acuerdo con el del acervo probatorio, de las actas procesales que conforman el presente expediente y las Jurisprudencias dictadas por el Tribunal Supremo de Justicia, con el fin de determinar la naturaleza del referido Acuerdo, en vista de que la presente documental representa uno de los principales hechos controvertidos en la presente causa. ASÍ SE ESTABLECE.

2) Promovieron la documental consignada en el vuelto del folio uno (1) del presente expediente referido al libelo de la demanda, en especial al que se refiere al capítulo “II” denominado RAZONES DE HECHOS, en que el demandante textualmente señala lo siguiente:

“Ahora bien, la relación culminó el 30 de septiembre de 2020, en virtud de un mutuo acuerdo entre las partes. Así las cosas, Copa Airlines procedió a cancelar al demandante de 30 de septiembre de 2020, la cantidad de TRECE MIL DÓLARES AMERICANOS CON CERO CENTIMOS ($13.000,00), en divisas (Dólares Americanos), los cuales fueron depositados en cuenta de ahorro a nombre de mi representada en la Entidad Financiera Banesco Panamá por concepto de Prestaciones Sociales y demás beneficios laborales, originados por la cuotas del Salario Mixto que mi representaba devengaba en Dólares Americanos”.

Este Tribunal desestima la presente documental en virtud de que no es un hecho controvertido en la presente causa ya que el pago de US$ 13.000,00 fue reconocido por la representación judicial de la parte Actora en su escrito libelar. ASÍ SE ESTABLECE.

3) Promovió los Original de los siguientes documentos:
Marcado con la letra y numero “C1”, Constancia de Pago por Transacción Electrónica en US$ de fecha 20 de octubre del año 2020, firmada por el Demandante, mediante la cual COPA AIRLINES paga al Actor el monto acordado en la transacción laboral, constante de un (1) folio útil, cursante al folio 117 de la primera pieza. Este Tribunal desestima la presente documental en virtud de que no es un hecho controvertido en la presente causa ya que el pago de US$ 12.000,00 fue reconocido por la representación judicial de la parte Actora en su escrito libelar. ASÍ SE ESTABLECE.

Marcado con la letra y numero “C2”, Constancia de Recepción de documentos de fecha 20 de octubre del año 2020, firmada por el demandante mediante el cual COPA AIRLINES le hace entrega formal de todos los documentos que le correspondía con ocasión a la terminación de la relación laboral, constante de un (1) folio útil, cursante al folio 118, de la primera pieza. Con referencia a la presente documental quien aquí juzga la desestima en vista de que la misma no aporta elemento de convicción por la resolución de los hechos controvertidos en la presente causa. ASÍ DE DECIDE.

4) Promovió Legajo contentivo de los siguientes documentos:

4.1) Marcado con la letra y número “D1”, Planilla de Finiquito de Prestaciones Sociales, debidamente firmada por el extrabajador, constante de un (1) folio útil, cursante al folio 119 de la primera pieza. Con referencia a la presente prueba este Tribunal, Le otorga valor probatorio de conformidad con lo establecido en el artículo 78 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, en virtud de que la referida documental fue promovida por ambas partes. Sin embargo, quien aquí Juzga, adminiculará la referida documental con el resto de acervo probatorio y las actas procesales que conformen el presente expediente, con el fin de determinar si los cálculos y los montos cancelado por la demandada al demandante están ajustado a derecho. ASÍ SE DECIDE.

4.2) Marcado con la letra y número “D2”, Certificación de Pago en US$ emitido por Banesco Panamá en fecha 12 de octubre del año 2020, constante de un (1) folio útil, cursante al folio 120 de la primera pieza. Este Tribunal desestima la presente documental en virtud de que no es un hecho controvertido en la presente causa ya que el pago de US$ 13.000,00 fue reconocido por la representación judicial de la parte Actora en su escrito libelar. ASÍ SE ESTABLECE.

5) Marcado con la letra “E”, Instrumentos Poderes que han sido otorgados a los abogados RADAMES BRAVO CALDERA, VANESSA CAROLINA DELGADO ARTEAGA, LEWIS CONTRERAS ABZUETA Y ANA LÓPEZ CABRERA, titulares de las cédulas de identidad Nros. V-15.420.215, V-18.323.309, V-14.268.678 Y V-17.020.403, respectivamente, e inscritos en el Instituto de Previsión del Abogado bajo los Nros. 138.556, 167.432, 114.981 y 289.266, respectivamente; dichos poderes han sido consignados en los expedientes identificados con los números WP11-L-2021-000007, WP11-L-2021-000008, WP11-L-2021-000010, WP11-L-2021-000011, WP11-L-2021-000013, WP11-L-2021-000014, WP11-L-2021-000017, WP11-L-2021-000018 WP11-L-2021-000031, WP11-L-2021-000035, WP11-L-2021-000039 Y WP11-L-2021-000041, nomenclatura de este Circuito Judicial del Trabajo, correspondiente a los juicios que contra COPA AIRLINES, han intentado los ciudadanos Olga Neiel LLovera Romero, Marilyn Gisela Bolívar Rivero; Luís Alberto Chávez Tesorero; Aleka Salomón González; Oscar Enrique Briceño Hinojosa; Mario José Ruza Vásquez, Luís Ramón Lugo Rodríguez, Reiniree Daniela Flores Vera, Lizanyel Aldana Aranguren, Adriana Rafael Castillo y Virginia Nazaret Abrante, todos ellos suficientemente identificados en los expedientes antes señalados y pueden ser verificados por este Tribunal vía notoriedad judicial, constante de cuarenta y cuatro (44) folios útiles y sus vuelto, cursante desde el folio 139 al folio 182 de la primera pieza del expediente. Con referencia a la presente documental quien aquí juzga la analizará de acuerdo al Principio de Notoriedad Judicial, con el fin de determinar la existencia o no de un Fraude Procesal. ASÍ SE ESTABLECE.

6) Marcado con la letra “F”, Instrumentos Poderes que han sido otorgados a los abogados, VANESSA CAROLINA DELGADO ARTEAGA, LEWIS CONTRERAS ABZUETA, titulares de las cédulas de identidad Nros. V-18.323.309, V-14.268.678 respectivamente, e inscritos en el Instituto de Previsión del Abogado bajo los Nros. 167.432, 114.981, respectivamente, dicho poder fue consignado y otorgado a los apoderados antes mencionados por RUTAS AÉREAS DE VENEZUELA RAV, S.A. en el expediente identificado con el numero WP11-L-2016-000100, nomenclatura de este Circuito Judicial del trabajo, correspondiente al juicio incoado por el ciudadano EDGAR ANTONIO ANTEQUERA BRICEÑO, en contra de RUTAS AÉREAS DE VENEZUELA RAV, S.A., suficientemente identificado en el referido expediente el cual puede ser verificado por este Tribunal Vía Notoriedad Judicial, constante de treinta y seis (6) folios útiles y sus vuelto, cursante desde el folio 183 al folio 188 de la primera pieza del expediente. Con referencia a la presente documental quien aquí juzga, la analizará de acuerdo al Principio de Notoriedad Judicial, con el fin de determinar la existencia o no de un Fraude Procesal. ASÍ SE ESTABLECE.

7) Marcado con la letra “G”, constante de 22 folios útiles Legajo contentivo de las siguientes decisiones:

7.1) Sentencia dictada por el Tribunal Primero de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado Vargas el 15 de junio del 2017, en el expediente identificado con el N° WP11-L-2016-000100, esta decisión se dictó en el Juicio por Homologación de salario y otros conceptos intentado por Edgar Antonio Antequera Briceño en contra de Rutas Aéreas de Venezuela RAV, S.A., y que puede ser revisada por vía de Notoriedad Judicial en el siguiente enlace:
http://vargas.tsj.gob.ve/DECISIONES/2017JUNIO/1015-15-WP11-L-2016-000100-627.HTML, constante de 17 folio útiles, cursante desde el folio 194 hasta el folio 199 de la primera pieza y desde el folio 02 hasta el folio 12 de la segunda pieza del expediente. Con referencia a la presente documental quien aquí juzga la analizará de acuerdo al Principio de Notoriedad Judicial, con el fin de determinar la existencia o no de un Fraude Procesal. ASÍ SE ESTABLECE.

7.2) Sentencia dictada por el Tribunal Segunda de Juicio del Circuito Judicial del estado Vargas, actuando en Sede Contencioso Administrativa, el 14 de abril del año 2016, en el expediente identificado con el N° WP11-N-2016-000010. Esta decisión se dictó en el Juicio Por Abstención o Carencia, fue iniciado por LEWIS LEANDRO CONTRERAS ABZUETA, VANESA CAROLINA DELGADO ARTEGA Y ALBANI CAROLINA MULLER VERDE, en su carácter de apoderados de Almacenadora La Guaira, C.A., en contra de la República Bolivariana de Venezuela por Órgano del Ministerio para el Proceso Social Inspectoría del Trabajo del estado Vargas, y que puede ser revisada por vía de Notoriedad Judicial en el siguiente enlace:
http://vargas.tsj.gob.ve/DECISIONES/2016/ABRIL/2227-14-WP11-N-2016-000010-601.HTML, constante de 05 folio útiles, cursante desde el folio 189 hasta el folio 193 de la primera pieza del expediente. Con referencia a la presente documental quien aquí juzga la analizará de acuerdo al Principio de Notoriedad Judicial, con el fin de determinar la existencia o no de un Fraude Procesal. ASÍ SE ESTABLECE.

8) Marcado con la letra “H”:
a) Comunicación suscrita por la demandante y dirigida a COPA AIRLINES, en fecha 22 de septiembre de 2015, en la cual solicitó a su representada que una porción de sus ingresos sea pagada temporalmente en US$, señalando que la forma de pago solicitada no generaría incidencia en sus beneficios laborales.

b) Comunicación suscrita por COPA AIRLINES y dirigida al demandante en fecha 29 de septiembre de 2015, y recibida por ella en fecha 19 de octubre del año 21015, mediante la cual su representada acepta de forma temporal la petición de la parte actora, constante de dos (2) folios útiles, cursante desde el folio 13 hasta el folio 14 de la segunda pieza del expediente.

Con respecto a estas documentales la representación judicial de la parte demandada insistió en la validez de las mismas y por la otra parte la representación judicial de la parte Actora solicita que las mismas sean desechadas y desestimadas del proceso. Sin embargo, quien aquí Juzga, analizará la referida documental, con el objeto de determinar el tiempo que mantuvo la Entidad de Trabajo cancelándole al Demandante la porción de salario en dólares, razón por la cual este Juzgado le otorga valor probatorio. ASÍ SE ESTABLECE.

9) Marcado con la letra “I”, Legajo contentivo de Documentos de Finiquito de Fondo de Fidecomiso, donde era depositadas las Garantías de Prestaciones Sociales del Demandante a lo largo de la relación laboral, constante de dos (02) folios útiles, cursante desde el folio 15 hasta el folio 16 de la segunda pieza del expediente. Con respecto a la presente documental la representación judicial de la parte demandad señala en el escrito de promoción de pruebas que el objeto de la misma es demostrar que COPAS AIRLINES depositó en un fondo de fideicomiso en el Banco Mercantil, las cantidades que le correspondían al demandante por concepto de abono en la Garantía de Prestaciones Sociales, donde pudo realizar los anticipos anuales respectivo. Sin embargo, este Juzgado, la desestima por no ser un hecho controvertido en el presente procedimiento.

10) Marcado con las letras y números “J1” Libros de Registros de Vacaciones de COPAS AIRLINES, donde se evidencia que el demandante disfrutó en su integridad los periodos vacacionales comprendidos en los años 2015 al 2020, constante de dos (02) folios útiles, cursante a los folios 2 y 3 de la segunda pieza.

11) Marcado con las letras y números “J2”, Recibo de Pago de Vacaciones, de los periodos comprendidos entre los años 2015 al 2020, ambos años inclusive, constante de 03 folios útiles y su vueltos, cursante desde el folio 04 hasta el folio 06 de la segunda pieza del expediente. De las documentales marcadas “J1” y “J2” se evidencia que en la Audiencia Oral y Pública la representación judicial de la parte demandada insistió en la validez de las mismas, y al mismo tiempo la representación judicial de la parte Actora no desconoció la referida documental, de manera que, este Juzgado, le otorga valor probatorio. ASÍ SE ESTABLECE.

12) Marcado con la letra “K”, Recibo de Pago de Nómina del demandante, comprendido desde el año 2015 al 2020, constante de treinta y nueve (39) folios útiles y sus vueltos, debidamente firmado por el extrabajador, cursante desde el folio 07 hasta el folio 45 de la segunda pieza del expediente. De las presentes documentales se evidencia que en la Audiencia Oral y Pública la representación judicial de la parte demandada insistió en la validez de las mismas y al mismo tiempo la representación judicial de la parte Actora no desconoció la referida documental, de manera que, este Juzgado, le otorga valor probatorio. ASÍ SE ESTABLECE.

13) Marcado con las letras y números “L1”, Planes Voluntarios de Retiros, durante el año 2020, constante de un (1) folio útil, cursante al folio 46 de la segunda pieza del expediente. En la Audiencia Oral y Pública la representación judicial de la parte Demandada insistió en la validez de las mismas y en cuanto a la representación judicial de la parte Actora invoca el principio de comunidad de la prueba. Sin embargo, este Juzgado, la adminiculará con el resto del acervo probatorio, con el fin de constatar si los beneficios fueron aplicados y ajustados al respectivo Plan de Retiro al momento de la finalización de la relación de trabajo. ASÍ SE ESTABLECE.

14) Marcado con las letras y números “L2”, Política y Procedimiento, de Boletos Non Revenue, de COPA AIRLINES, actualizada en diciembre de 2018 y vigente hasta la fecha, elaborada por la Vicepresidencia de Recursos Humanos (Dirección de Servicios Compartidos), constante de veintiún (21) folios útiles, cursante desde el folio 47 hasta el folio 67 de la segunda pieza del expediente. Con referencia a la presente prueba este Tribunal, le otorga valor probatorio de conformidad con lo establecido en el artículo 78 de la Ley Orgánica Procesal de Trabajo. Sin embargo la misma será analizada con el fin de determinar la política que aplicaba la COPA AIRLINES para el otorgamiento de los Boletos Aéreos. ASÍ SE ESTABLECE.

Pruebas de Informe:

De conformidad con lo establecido en el artículo 433 del Código de Procedimiento Civil, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 70 y 81 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, la representación judicial de la demandada, solicitó las siguientes pruebas de informes.

1) Solicitó oficiar a la SUPERINTENDENCIA DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR BANCARIO (SUDEBAN), Ubicada en la avenida Francisco de Miranda, Urbanización La Carlota, Edificio SUDEBAN, Municipio Sucre del estado Miranda, Código Postal 1071, para que: Autorice a la entidad financiera BANCO MERCANTIL, ubicada en la avenida Andrés Bello, Nº 1, Edificio Mercantil, Distrito Capital, a los fines de que informe a este Tribunal sobre los siguientes hechos y circunstancia:

UNIDAD DE FIDECOMISO:

a) Remita copia certificada del Estado de Cuenta de Fidecomiso del beneficiario PEDRO LUÍS CONTRERAS RAMÍREZ, venezolano, titular de la cédula de identidad Nº V- 15.830.434, en donde se detalle los siguientes particulares:

a.1) La cantidades abonadas de forma mensual, trimestral y anual por la Sociedad Mercantil COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN, S.A., (COPA AIRLINES), desde la fecha de apertura hasta el 30 de septiembre del año 2020.
a.2) Los anticipos de prestaciones sociales efectuados por el beneficiario antes identificado, con cargo al capital disponible.
a.3) El rendimiento generado por dicho Fondo de Fidecomiso.
a.4) Saldo disponible a favor de la beneficiaria al momento del cierre del Fondo de Fidecomiso y que fue depositado a favor del beneficiario en la oportunidad de finalizar su relación laboral.

UNIDAD DE CUENTA NÓMINA DE EMPRESA:

a) Informe sobre la totalidad de los depósitos en cuenta nómina de la ciudadana PEDRO LUÍS CONTRERAS RAMÍREZ, venezolano, titular de la cédula de identidad Nº V- 15.830.434, efectuado por autorización y cargo de la empresa COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN, S.A., (COPA AIRLINES), desde el 16 de noviembre del año 2009 hasta el 30 de septiembre del año 2020, en la cuenta Nº 0105-0739-18-7739001678.

2) Solicitó oficiar al SERVICIO ADMINISTRATIVO DE IDENTIFICACIÓN, MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA (SAIME), ubicado en la avenida Baralt, edificio Mil, Sede Central, Caracas Municipio Libertador, para que informe a este Tribunal, sobre los siguientes hechos y circunstancia.

a) Conforme a lo que aparezca en los documentos que constan en sus archivos, remita copia certificada del movimiento y registro migratorio del ciudadano PEDRO LUÍS CONTRERAS RAMÍREZ, venezolano, titular de la cédula de identidad Nº V- 15.830.434, desde octubre del año 2015 hasta septiembre del año 2020, así como los destinos a los cuales se dirigió y la fecha en que regreso a Venezuela.

De la revisión exhaustiva de las actas procesales que conforman el preste procedimiento, se pudo evidenciar que hasta la presente fecha no cursan en el expediente resulta alguna de las pruebas de informe solicitada por la representación judicial de la Entidad de Trabajo Demandad. Por tal motivo, este Sentenciador, no tiene elementos sobre el cual pronunciarse. ASÍ SE ESTABLECE.

VIII
MOTIVACIONES PARA DECIDIR

Ahora bien, analizados como han sido los alegatos y defensa de las partes, así como, el acervo probatorio aportado por las mismas y quedando admitidos los hechos relativos a la relación laboral, tales como la fecha de ingreso el 16 de noviembre del año 2009, y fecha de egreso el 30 de septiembre del año 2020, para un tiempo de servicio de 10 años, 10 meses y 14 días, equivalente a 11 años de servicios de acuerdo a lo establecido en el literal “c” del artículo 142 de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras, y los Trabajadores; que la culminación de la relación laboral fue de mutuo acuerdo entre las partes; que el último cargo desempeñado por el trabajador fue de Agente de Servicios al Pasajero, cumpliendo una jornada de trabajo rotativa de 4x2. es decir, 4 días de trabajo por 2 días de descanso, en turnos rotativos; que la extrabajadora desde el 1° de octubre de 2015 al 31 de diciembre de 2017, recibió el pago mensual de US$ 363; desde el 1° enero de 2018 al 31 de diciembre de 2018, recibió un pago mensual de US$ 379,74; desde el 1° de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2019, recibió la cantidad de US$ 381; desde el 1° de enero de 2020 al 30 de agosta de 2020, recibió el pago de US$ 600,00 y que la relación laboral finalizó mediante mutuo acuerdo realizado ante la Inspectoría del Trabajo en el estado La Guaira, la Entidad de Trabajo le pagó a la Actora, la cantidad de Trece Mil Dólares de los Estados Unidos de América con cero Centavos (US$ 13.000,00).

Por tal motivo, corresponde a este Tribunal, precisar los hechos controvertidos, aunado a que las partes no lograron durante las Audiencias de Mediación ponerse de acuerdo, es por lo que este Juzgado, considera que la controversia va dirigida a determinar que, la representación judicial de la parte actora procedió a demandar a la Entidad de Trabajo COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN, S.A., (COPA AIRLINES), por DIFERENCIA DE PRESTACIONES SOCIALES Y OTROS CONCEPTOS, para que convenga en pagarle o en su defecto, sea condenada en razón de los conceptos demandados en el Libelo de la demanda, alegando que, su representado devengaba un Salario Mensual Mixto, el cual estaba conformado por una parte fija cancelada bolívares y otra parte cancelada en divisas (dólares americanos), asimismo; señala que la parte en bolívares era por la cantidad de 400.000,00 Bs., hoy en día equivalente a 0,40 Bs., y que eran depositados en cuenta nómina a nombre de su representado en la Entidad Financiera BANCO MERCANTIL y la otra parte que era en divisas (dólares americanos), por la cantidad $600 y que igualmente eran depositado mensualmente como abono de nómina en cuenta de ahorro a nombre de su representado en la Entidad Financiera Banesco Panamá.

En tal sentido, la representación judicial de la parte Actora, alega que después de una revisión a la Liquidación de Prestaciones Sociales, se pudo constatar que los cálculos efectuados por el patrono no se encuentran ajustados a las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, vigente ni a la jurisprudencia patria, toda vez que, la Entidad de Trabajo demandada no incluyó correctamente la cuota parte del salario en divisas (Dólares americanos), devengado por el extrabajador para realizar el cálculo de antigüedad conforme a lo dispuesto en los literales “C” del artículo 142 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, por resultar el cálculo mas favorable a tenor de lo dispuesto en el literal “d” ejusden y que mucho menos la Entidad de Trabajo incluyó correctamente la cuota parte del salario devengado en divisas (Dólares americanos) al momento de efectuar el cálculo de las Utilidades, Bono y Disfrute Vacacional, Horas Extras Diurnas y Nocturnas, Bono Nocturno, Días Feriados, de Descaso y Domingos Laborados, lo que generó una enorme diferencia entre el monto cancelado y el verdaderamente adeudado a su representado.

En consecuencia, señala que unicamente procederá a detallar la cuota parte del Salario en Divisa (Dolares Americanos) devengados desde el mes de octubre del año 2015 hasta el 30 de septiembre del año 2020, fecha en la cual culmina la relacion laboral, con el fin de dilucidar los montos adeudados por la Entidad de Trabajo demandada por Diferencia de Prestaciones Sociales y Demás Benficios Laborales, en base a los conceptos y montos denunciados en el libelo de la demanada:

1) Diferencia de Antigüedad: $ 9.253,20 que convertidas en Bolívares para el momento de interposición de la demanda Art 130 BCV Bs. 38.252.728.800,00.

2) Diferencia de Vacaciones y Bono Vacacional : $ 4.433,20 que convertidos en Bolívares para el momento de interposición de la demanda Art 130 BCV: Bs. 18.326.848.800,00.

3) Diferencias de Utilidades : $ 8.109,00 que convertidas en Bolívares para el momento de interposición de la demanda Art 130 BCV: Bs. 33.522.606.000,00

4) Horas extras Diurnas Laboradas: $ 795,00 que convertidas en Bolívares para el momento de interposición de la demanda Art 130 BCV: Bs. 3.286.530.000,00.

5) Horas Extras Nortucnas Laboradas: $ 9366,50, que convertidas en Bolívares para el momento de interposición de la demanda Art 130 BCV: Bs. 3.871.491.000,00.

6) Bono Nocturno: $ 1164,00 que convertido en Bolívares para el momento de interposición de la demanda Art 130 BCV: Bs. 4.811.976.00.

7) Dias Feriados, de Descanso y Domingos Laborados: $ 3.660,00 que convertidos en Bolívares para el momento de interposición de la demanda Art 130 BCV: BS. 15.130.440.000,00.

8) SALARIO ADEUDADOS: $ 5.781,00 que convertida en Bolívares para el momento de interposición de la demanda Art 130 BCV: Bs. 23.898.654,00.

10) Monto cancelado a la Actora: $ 13.000,00.

9) TOTAL DE PRESTACIONES SOCIALES Y OTROS BENEFICIOS LABORAES: $ 21.131,90. Ahora bien, si la demandada decide librarse de la obligaciones efectuando el pago adeudado en Bolivares, la deuda deberá ser calculada a la Tasa de Cambio existente en Banco Central de Venezuela para la fecha del efectivo pago, para el momento de la interposicion de la demandada equivalente a Bs. 87.359.274.600,00 de conformidad con lo establecido en los artículos 128 y 130 de la Ley Orgánica del Banco Central de Venezuela y las Jurisprudencia dictada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia N° 2641 de fecha 02/11/2011.

Igualmente, solicitó la representación judicial de la parte actora, que la Entidad de Trabajo demandada sea condenada a cumplir con los Beneficios Socio Económico de treinta (15) Boletos Aéreos, adeudados a la demandante.

Finalmente solicitó que se realice una experticia complementaria con base a los datos indicados, a los fines de determinar los Intereses Sobre las Prestaciones Sociales y Otros Conceptos Adeudados; de igual forma requieren, que se condene a la empresa COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN, S.A. (COPA AIRLINES) a la indexación o corrección monetaria sobre el monto demandado. De la misma manera, solicitaron que se condene en costas que ocasione el presente proceso a la parte Demandada.

Por otro lado, la representación judicial de la parte Demandada, alegó en su Escrito de Contestación de la Demanda, los hechos admitidos y los no admitidos por su representada. Del mismo modo, señaló en el referido escrito los siguientes Puntos Previos:

1) De la Cosa Juzgada por existir una Transacción Labora suscrita entre la Demandante y COPA AIRLINES ante la Inspectoría del Trabajo en el estado La Guaira:
Señala la representación judicial de la Entidad de Trabajo COPA AIRLINES, que en fecha 06 de octubre de 2020 el Demandante y COPAS AIRLINES suscribieron una transacción laboral ante la Inspectoría del Trabajo del estado La Guaira, (en lo sucesivo, la “Transacción Laboral”). La transaccion Laboral es un documento presentado con la solemnidades legales ante un funcionario del trabajo, investido de facultad para darle valor jurídico a los hechos y circunstancias expresados en dicho acuerdo. Igualmente señala que el Demanadante en la Transacción Laboral indicó los siguientes particulares:
a) acordo con COPA AIRLINES dar por terminada su relacion laboral de mutuo acuerdo entre las partes, a partir del 30 de septiembre de 2020;
b) Asistido por su Abogado, cuestionó el carácter salarial de los pagos recibidos en dólares de los Estados Unidos (US$) desde octubre de 2015;
c) Exigió el pago de una diferencia sobre sus beneficios laborales, debida a cuestionamiento salarial de pago en dólares US$ que planteaba. Detalló cada concepto laboral reclamado, indicando el monto que aspiraba obtener; solicitando en total recibir el pago de US$ 45.123,20 y Bs. 20.455.377,56 (actualmente equivalente a Bs. 20,45).

Por su parte COPA AIRLINES en la Transacción Laboral señaló los siguientes particulares:
a) Estableció los hechos y circunstancia por los cuales rechazaba la pretensión del Demandante;

b) En cuanto a la incidencia salarial del pago recibido por el Demandante en US$ alego expresamente “Niega rachaza y contradice que Copa Airlines deba considerar en el salario normal mensual del Extrabajador, los pagos mensuales recibidos en US$. En efecto, el pago en US$ fue un beneficio solicitado por el Extrabajador mediante comunicación debidamente suscrita por ella, en el cual incluso solicita que esta cantidad no impacte en sus beneficios laborales. Por lo tanto era un acuerdo de buena fe entre Las Partes que los pagos realizados mensualmente debian ser considerados como un contrato paquete. Es decir, dentro del pago estaba incluido la respectiva insidencia de prestaciones sociales, bonos vacacionales y utilidades; ya que esta era la unica manera de interpretar la solicitud realizada por la Extrabajadora (…)”;
c) En consecuencia, alegó que no debia monto alguno al Demandante por los pagos recibidos en US$ desde el 2020. Sigue señalando que sin embargo, independientemente de las posiciones y alegatos de COPA AIRLINES y el Demandante, previas negociaciones amistosa, acordaron fijar como arreglo la cantidad de US$ 13.000,00, los cuales fueron recibidod por el Demanadante el 12 de octubre de 2020.

La representación judicial de la Demandada, arguye , que ante esta cituación, oponemos al Demandante la cosa juzgada en el presente juicio, por cuanto:
i) Hay identidad subjetiva, es decir, se trata de las mismas partes: el Demandante y COPA AIRLINES;

ii) Hay identidad objetiva, ya que en este juicio se demanda las mismas pretensión que en la Transacción Laboral;

iii) Hay identidad en la causa que se pretende, ya que el hecho jurídico material que sirve de fundamento a la demanda es la misma que el derecho reclamado en la, Transacción Laboral; a saber: la incidencia salarial del pago recibido en dólares de los Estados Unidos de America.
Que la Transacción Laboral firmada por el Demandante y COPA AIRLINES cumplió con todos lo requisitos establecido en el artículo 19 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras pudiéndose verificar que:

a) Consta por escrito y fue fiermada el 06 de octubre de 2020 por ante la Inspectoría del Trabajo del estado La Guaira;

b) Fue firmada por COPA AIRLINES en su condición de patrono del Demandante, y por el Demandante en condición de extrabajador de nuestra representada, discutiendose temas de hechos y de derecho relacionados con la relación laboral que la vinculó;

c) El Demandante, al momento de la firma de la Transacción Laboral, estuvo asistido por el abogado LEWIS CONTRERAS ABZUETA, venezolano mayor de edad, titular de la cédula de identidad número V-14.268.678, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el número 114.981, declarando en la cláusula décima tercera haber sido orientada por su abogado asistente con respecto al alcance, y consecuencia, que sobre sus derechos tenía la firma de la Transacción Laboral;

d) La Transacción Laboral se firmó al finalizar la relación laboral. En efecto, tanto COPA AIRLINES como el Demandante, declararon ante un funcionario de la Inspectoría del Trabajo del estado la Guaira, su deseo de dar por terminada la relación laboral de mutuo y amistoso acuerdo apartir del 30 de septiembre de 2020;

e) La transacción laboral versó sobre hechos litigiosos, dudosos y discutidos, y que así lo demuestra la cláusula cuarta, quinta y sexta.

Del mismo modo, señala que en el presente caso, de buena fe, previa negociaciones amistosa con los mismos abogados que representan al Demandante en este juicio, el Actor y COPA AIRLINES firmaron la Transacción Laboral ante la Inspectoría del Trabajo en el estado La Guaira, con la intención de que la misma se tuviese como un finiquito de la relasción laboral, pues el monto total acordado entre las partes tenía por objeto incluir cualquier eventual diferencia que pudiese existir por la relación que lo vinculó y así solicitaro que sea declarado.

2) Del Fraude procesal:

Según la doctrina reiterada establecida por la SC/TSJ, el frude procesal puede ser definido como la “maquinaciones y artificios realizados en el curso del proceso o, por medio de éste, destinados, mediante el engaño o la sorpresa en la buena fe de uno de los sujetos procesales, a impedir la eficaz administración de justicia en beneficio propio o de un tercero y en perjuicio de parte a de tercero”.

La representación judicial de la Demandada señala, que en los 20 juicios, que a la fecha de la consignación del escrito de contestación, cursa ante este Circuito Judicial en contra de COPA AIRLINES, al menos en 19 de ellos, los abogados RADAMES BRAVO CALDERA, VANESSA CAROLINA DELGADO ARTEAGA, LEWIS CONTRERAS ABZUETA Y ANA LOPEZ CABRERA, alegando que este Tribunal, por via de notoriedad judicial, sabe y conce que los abogados antes mencionados representan siempre y en conjunto a los extrabajadoresque han iniciado demandas laborales en contra de COPA AIRLINES Y QUE CURSAN ANTE ESTE Circuito Judicial.

En tal sentido, la reprentación judicial de la Demandada, alega, que el Fraude Procesal que se comete en este juicio debe ser necesariamente tomada en cuenta, a los fines de decidir el fondo de la presente controvercia, que en el efecto del ocultamiento de la Transacción Laboral debe ser considerado como elemento de convicción por parte de este Tribunal sobre la validez de la Transacción Laboral, y así lo solicitaron que sea declarado.

3) De la existencia de un Contrato Paquete:

Señala la representacion judicial de la Entidad de Trabajo en su escrito de Contestación de la Demanda que el Contrato Paquete es la figura que se adapta a la intención de las condiciones laborales de foma sobrevenida en el año 2015. De la misma forma, indica que le Contrato Paquete ha sido reconocido ampliamente por SCS/TSJ en las sentencias i) N° 1445 de fecha 22 de noviembre de 2004, caso José Gómez contra el Banco Federal; (ii) N° 491 de fecha 15 de marzo de 2007, caso Rodolfo Abendaño Martínez contra Hermanos Eléctronico de Venezuela, S.A. (HEVENSA); (iii) N° 1670 de fecha 30 de octubre del año 2008, caso Steven Everett contra Pride Internacional; (iv) N° 464 de fecha 02 de abril de 2009, caso Oswaldo Garcia Guirola contra Suramericana de Transporte Petrolero, C.A., y otros; (v) N° 939 de fecha 5 de agosto de 2010, caso Tito Minda contra PDVSA Petróleo, S.A.; (vi) N° 1186 de fecha 27 de octubre de 2010, caso Marianela Dominguez Gonzalez contra PDVSA Petróleo, S.A.; (vii) N° 1246 de fecha 08 de noviembre de 2010, caso Luis Felipe Natera Amundarain contra PDVSA Petróleo, S.A.; (viii) N° 1348 de fecha 23 de noviembre de 2010, caso LuisSheira Prieto cantra B&B Internacional, C.A., y otras; (ix) N° 1402 de fecha 1° de diciembre de 2010, caso Daniel Julio Benavides Cortes contra PDVSA Petróleo, S.A.; (x) N° 1488 de fecha 9 de diciembre de 2010, caso Emilio Morales contra Graph Formas Petare; (xi) N° 819 de fecha 1° de julio de 2014, caso Claudia Andreina contra Brandvission Consultoría y Diseños de Marcas y redemblem C.A., subsidiariamente contra Luis Cova Franco; (vii) N° 1221 de fecha 12 de agosto de 2014, caso Giancarlo Bartolucci Brozzetti cantra Rolex de Venezuela, C.A.

Igualmente señala, que de un analisis jurisprudencial, se puede afirmar que la SCS/TSJ ha establecido ciertos requisitos para que se considere valido este tipo de acuerdo, a saber:

1. Que según acuerdo de voluntades entre el patrono y el trabajador, donde se evidencie la manifestación inequivoca de la paquetización.

2. Preferiblemente debe constar por escrito.
3. No debe haber animo de ocultamiento o engaño hacia el trabajador.

4. Como se explicó, puede pactarse al inicio de la relación laboral, o pueden ser acordados de forma sobrevenida como parte de una modificación de mutuo acuerdo de las condiciones laborales.

La demandada arguye, que aún cuando no exista un documento denominado expresamente Contrato Paquete, la realidad sobre la forma y apariencia permite distinguir estos requisitos del acuerdo que en octubre de 2015, alcanzaron el Demandante y COPA AIRLINES, a saber:

1) Existe una manifestación inequívoca del extrabajador y su representante judicial, sobre el carácter no salarial del pago en US$, y que de hecho fue un planteamiento solicitado expresamente por el Demandante presentado de forma sobrevenida durante su relación laboral, el cual tenía como finalidad modificar las condiciones laborales.

2) El acuerdo alcanzado consta por escrito y lo conforman (i) Comunicación suscrita por el demandante y dirigida a COPA AIRLINES, en fecha 22 de septiembre de 2015, en la cual solicita a COPA AIRLINES que una porción de su ingreso sea pagada temporalmente en US$, señalando que la forma de pago solicitada no generaría incidencia en sus beneficios laborales, (ii) Comunicación suscrita por COPA AIRLINES y dirigida al demandante en fecha 29 de septiembre de 2015 y recibida en fecha 19 de octubre de 2015, mediante la cual la demandada acepta de forma temporal la petición del Actor, en atención a la situación económica que atravesaba el pais, resultando que el pago en US$ no generaría incidencia en los beneficios laborales.

3) COPA AIRLINES nunca actuó con la intención de engañar al Demandante, al contrario, desde el inicio del acuerdo se dejó expresa constancia de cómo sería el tratamiento que las partes le darían al pago en US$. En todo caso, quien actuó violando el principio de la buena fe contractual ha sido el Demandante al pretender desconocer en este juicio las condiciones laborales que se pactaron por solitud del demandante.

Por lo tanto, la representación judicial de la demandada señala que la SCS/TSJ ha reconocido que los Contratos Paquete son pefectamente válidos, ya que los trabajadores no están renunciando a los conceptos juridicos laborales que se derive del Contrato de Trabajo, sino que se refunden en la cantidad pagada mensualmente, manifestando que quiere decir que es perfectamente válido que las partes modifiquen de forma sobrevenida el contrato de trabajo y decidan que un pago mensual de carácter temporal no tenga incidencia salarial, en el entendido de que este pago no es salario base de cálculo de los beneficios laborales, sino que esos beneficios o derechos están incluidos en la porción mensual pagada, a saber: salario, bono vacacional, utilidades, vacaciones, incluso los conceptos extraordinarios como horas extras, bono nocturno, trabajo en días feriados y de descanso, entre otros.

3) De la Solicitud de la Reposición de Causa:

La representación judicial de la demandada, señaló como punto previo, que antes de dar continuación a esta causa en nombre de COPA AIRLINE, solictaron a este Tribunal, que declare la reposición de la causa al estado de admisión de la demanda, a los fines de que se cumplan la debida norificacion de la Procuraduria General de la República, con la consecuente nulidad absoluta de todo lo actuado, en conformidad con lo establecido en los artículos 108, 109 y 110 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, en concordancia con lo establecido en los articulos 4, 64 y 62 de la Ley de Aeronáutica Civil, por las razones siguientes:

COPA AIRLINES es una empresa de transporte aéreo comercial que realiza total y plenamente la actividad aereonáutica que, de conformidad con el artículo 4 de la Ley Aeronáutica Civil, es una actividad declarada de utilidad pública.

Del mismo modo, señala que las actividades aereonáutica constituyen uno de los intereses patrimoniales de la República y en tal sentido COPA AIRLINES es una empresa privada, que ejerce una actividad de utilidad pública prestando un servicio público esencial, como lo es transporte aéreo comercial.

Manifiesta igualmente, que la República Bolivariana de Venezuela, por órgano de la Procuraduría General, tiene el interés directo de velar por la continuidad de la prestación de servicio público esencial de transporte aéreo comercial, maxime que COPA AIRLINES en estos momentos de pandemia es una de las muy pocas lineas aéreas que se encuentra prestando el servicio público esencial de transporte aéreo internacional a determinados destinos autorizados.

Sigue manifestando, que COPA AIRLINES, su actividad aereonáutica está intensamente regulada por la Ley Aeronáutica Civil, y demás leyes que regulan la navegación aérea, sometida tambien al mas extenso catálago de competencia de policía administrativa confiada a las autoridades públicas, en concreto al Instituto Nacional de Aereonáutica Civil (INAC). Por lo cual, por existir la prestación de un servicio público esencial, que afecta directamente los derechos, bienes e intereses patrimoniales de la República Bolivariana de Venezuela sobre el susodicho servicio público aereonáutico, alegando que deben cumplirse las formalidades establecidas en el Decreto con Rango, Valor y Furza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, la cual es la notificación al Procurador General de la República, de la cual es la notificacion de la demanda que inició este juicio al Procurador General de la República.

4) De la Oposición a la Solicitud de Reposición de la Causa:

En fecha dieciocho (18) de marzo del año 2022, los profesionales del derecho VANESSA CAROLINA DELGADO ARTEAGA y RADAMES BRAVO CALDERA, en su carácter de apoderados judiciales de la parte Actora, presentaron en la audiencia oral y pública de juicio, escrito de Oposición a la Solicitud de Reposición de la Causa interpuesta por la representación judicial de la parte demandada.
Manifiesta la representación de la parte Actora que la petición realizada por la representación judicial de la Entidad de Trabajo demandada a través de la cual, solicitan la reposición de la causa al estado de admisión de la demanda, se encuentran plagados de falsedades interpretativas e impresiciones jurídicas y únicamente constituyen una táctica dilatoria por parte de la empresa con el objeto de retrasar la decisión en el presente juicio.

Señalan, que resulta importante destacar, que la demandada durante la Audiencia Preliminar celebrada el 03/11/2021, No alegó ningún argumento de éste tipo; del mismo modo en su Escrito de Promoción de Pruebas tampoco mencionó tal situación.
De La misma manera manifiesta, que a pesar que la COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN, S.A. (COPA AIRLINES) ha tenido diversas oportunidades para solicitar la reposición de la causa, deliberadamente esperó hasta el final del juicio para realizar un argumento de este tipo, el cual no tiene ningún tipo de asidero jurídico o fundamento legal; evidenciandose la táctica dilatoria por parte de la demandada con el objeto de retrasar la decisión en el presente juicio, lo cual atenta contra los principios de brevedad, celeridad procesal y prioridad de la realidad de los hechos que rigen el nuevo procedimiento laboral contenidos en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Asimismo, se destaca que la representación de Copa Airlines fundamenta su inverosímil solicitud en los artículos 108, 109 y 110 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República; los caules prevén:

“Artículo 108: Los funcionarios judiciales están obligados a notificar al Procurador o Procuradora General de la República de la admisión de toda demanda que obre directa o indirectamente contra los intereses patrimoniales de la República.…”

“Artículo 109: Los funcionarios judiciales están igualmente obligados a notificar al Procurador o Procuradora General de la República de toda oposición, excepción, providencia, sentencia o solicitud de cualquier naturaleza que directa o indirectamente obre contra los intereses patrimoniales de la República….”


“Artículo 110: La falta de notificación al Procurador o Procuradora General de la República, así como las notificaciones defectuosas, son causal de reposición en cualquier estado y grado de la causa, la cual podrá ser declarada de oficio por el tribunal o a instancia del Procurador o Procuradora General de la República.”

Alega que de las disposiciones ut supra transcritas se evidencia claramente, el deber de practicar la notificación del Procurador General de la República sólo de aquellas demandas en las que estén involucrados intereses patrimoniales de la República, acotando que es un hecho público y notorio que la COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACION, S.A. (COPA AIRLINES) no es una Entidad de Trabajo del Estado Venezolano ni mucho menos es una empresa en la cual tenga participacion la República de Venezuela o interés patrimonial alguno; por el contrario, es una empresa extranjera de capital privado, en la cual no tiene ningun tipo de incidencia nuestra Nación. Alegando que carece de toda lógica jurídica que la demandada pretenda que se practique la notificación de Procurador General de la República con fundamento en los artículos 108, 109 y 110 de la Ley Orgánica de la Procuraduria General de la República, cuando evidentemente tales disposiciones no le son aplicables, en virtud, que las mismas están destinadas unicamente y exclusivamente a las empresas del estado venezolano o en aquellas empresas privadas en las cuales la República tiene intereses patrimoniales involucrados tal y como lo establece el artículo 12 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.

Manifiesta, que la demandada, pretende que se le traspasen prerrogativas procesales exclusivas de la República, lo cual atenta contra la correcta aplicación de la justicia, el Debido Proceso y la Tutela Judicial Efectiva de nuestra representada; aunado al hecho que Copa Airlines con esta defensa manifiestamente infundada, busca obstaculizar el normal desenvolvimiento del proceso, queriendo imponer al Tribunal la carga de pronunciarse acerca de esta ilegal y temeraria solicitud.

Sigue manifestando, que en el caso de marras estamos en presencia de una Demanda por Cobro de Diferencia de Prestaciones Sociales y Demás Conceptos Laborales, el cual es un Derecho de Rango Constitucional que tienen todos los trabajadores venezolanos consagrado en los artículos 89 y 92 de nuestra Carta Magna, con la cual no se ve comprometida la operatividad de Copa Airlines; aunado a lo anterior, hasta los actuales momentos no se ha dictado ninguna medida preventevia o ejecutiva sobre los bienes de la empresa; razón por la cual, el argumento de la demandada carece de toda logica juridica. En consecuencia, solicitar la reposición de la causa, nuevamente evidencia una táctica dilatoria por parte de la demandada con el objeto de retrasar la decisión en el presente juicio, lo cual atenta contra los principios de brevedad y celeridad procesal que rigen el nuevo procedimiento laboral consagrados en la Ley Organica Procesal del Trabajo.

Así las cosas, este Sentenciador, observa que los hechos controvertidos en la presente causa se circunscriben a determinar lo siguiente:
1.- La Reposición o no de la Causa al estado de admisión de la demanda;
2.- La existencia o no de un Fraude Procesal;
3.- de la existencia o no de un Contrato Paquete;
4.- La existencia o no del efecto de Cosa Juzgada por existir una Transacción Labora suscrita entre la Demandante y COPA AIRLINES ante la Inspectoría del Trabajo en el estado La Guaira;
5.- La procedencia o no de los conceptos y montos reclamados por el actor en el presente procedimiento. En este sentido, estando así delimitada la controversia en el presente asunto, este juzgador pasa a resolver de la siguiente forma:

DE LA SOLICITUD DE LA REPOSICIÓN DE CAUSA

De acuerdo a los expuesto por las partes en la presente causa y de manera que, la representación judicial de COPA AIRLINES, S.A. solicitó mediante escrito de fecha 01 de febrero del año 2022, la reposición de la causa, este Tribunal, en primer término se pronunciará sobre la referida reposición, de acuerdo a los siguientes particulares: La reposición de la causa cuando se basa en hechos que transgreden el debido proceso, siendo que puede ser alegado, en cualquier momento y grado de la causa, por cuanto el debido proceso debe garantizarse como un principio constitucional conforme a lo previsto en el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por lo que corresponde a este Juzgado, constatar si tal fundamento procede o no.

Ahora bien, tal y como lo indica el Tribunal Supremo de Justicia, en relación a las actividades aeronáuticas, que tal es la importancia de estas actividades públicas esenciales para el legislador, que ante los peligros que afecten su sana continuidad, con ocasión a decisiones judiciales, deben notificarse a la Procuraduría General de la República para que esta peticione, de ser el caso, lo necesario para que la ejecución del fallo de que se trate no signifique la paralización de la actividad. Sin embargo, quien aquí juzga, considera que resulta contrario a derecho decretar una reposición de la causa, visto que no persigue una finalidad útil, consecuente de que la Entidad de Trabajo COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN, S.A. (COPA AIRLINES), no tiene un interés directo contra la República Bolivariana de Venezuela, por órgano de la Procuraduría General, ya que si bien es cierto que la Entidad de Trabajo supra nombrada presta un servicio público esencial, pero no constituye un interés patrimonial de la República, visto que es una empresa privada que ejerce una actividad de utilidad pública y sin que el Estado tenga un beneficio al respecto. No obstante si se decretara la reposición de la causa, ocasionaría un retraso en el proceso por un prolongado periodo que resulta inútil y el cual quebrantaría los principios de celeridad y economía procesal, así como la estabilidad de la presente causa, razón por la cual este Juzgador, concluye que la negación de la reposición de la causa no vulnera las Garantías del Debido Proceso y el Derecho a la Defensa de la parte demandada, por cuanto la Procuraduría General de Venezuela es el Órgano que representa la República Bolivariana de Venezuela no es a quien le compete sostener la demanda y ejercer defensa judicial alguna. En el entendido de que la Procuraduría General de la República debe ser notificada cuando se decreten medidas procesales, de embargo, secuestro, ejecución interdictal y en general alguna medida de ejecución preventiva o definitiva sobre bienes de Institutos Autónomos; Empresas del Estado o Empresas en que éste tenga participación; de otras Entidades Públicas o de Particulares, que estén afectados al uso público; a un Servicio de Interés Público. Por lo tanto, no es procedente la notificación al Procurador General de la República, por no haberse decretado hasta la fecha alguna medida preventiva o ejecutiva. En tal sentido, este Juzgado, invoca la sentencia de la Sala de Casación Civil Nro. 450 del 3/07/2017, en relación a la notificación del Procurador de la República y fortaleciendo la premisa de que conforme a las normas laborales, se deben evitar reposiciones inútiles, el cual señala lo siguiente:

“En relación a la notificación al Procurador de la República considera oportuno señalar lo citado por la Sala de Casación Civil en sentencia Nro. 450 del 3/7/2017, donde especifica que cuando se trata de empresas del Estado, la notificación a Procurador General de la República ab initio de la causa, no constituye requisito para interponer la demanda, y es por ello, que no debe reponerse la causa al estado de admisión de la demanda o de la primera actuación, pues tal como lo señala la sentencia, “la reposición dependerá del estado en el que se encuentre la causa por cuanto, dicho requerimiento no tiene por finalidad hacer a la República parte en el proceso ni abogado de la empresa del Estado, pues sólo constituye el cumplimiento de una formalidad que faculta al Procurador para intervenir de conformidad con las instrucciones que le imparta el Ejecutivo Nacional, sin que tal notificación lo obligue necesariamente a actuar en el proceso.” (Caballero Ortiz, Jesús. Los Institutos Autónomos. Caracas. Editorial. Jurídica Venezolana. 3ra edición. 1995. p. 267).” (Sala de Casación Civil, Sentencia Nro. 450 3/7/17).”

Por las razones antes descritas y destacando el carácter de orden público de nuestra legislación laboral considera, que no se evidencia la violación de los derechos a la defensa y el debido proceso de la demandada en la relación procesal, por lo que desestima la procedencia de la reposición de causa al estado de su admisión, todo en ocasión de que la Entidad de Trabajo es un ente de capital netamente privado y siendo sus servicios de aeronáutica de utilidad pública. En tal sentido, quien aquí Juzga, considera que no es necesario la notificación al Procurador General de la República por no haberse declarado hasta los momentos ninguna medida preventiva ni de ejecución. ASÍ SE DECIDE.

DE LA COSA JUZGADA POR EXISTIR UNA TRANSACCIÓN LABORA SUSCRITA ENTRE LA DEMANDANTE Y COPA AIRLINES ANTE LA INSPECTORÍA DEL TRABAJO EN EL ESTADO LA GUAIRA:

Del contenido de los artículos 19 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras y los artículos 9 y 10 de la Ley Orgánica del Trabajo, se desprende como regla general que una Transacción Laboral sólo adquiere la eficacia de Cosa Juzgada cuando es homologada por la autoridad competente. Por otra parte es necesario resaltar que el Acuerdo Transaccional celebrado entre las partes ante la Inspectoría del Trabajo en el estado La Guaira, es preciso dejar claro que el referido acuerdo no extingue las obligaciones, teniendo su limitante en materia laboral, basada en uno de los principios rectores que informan al Hecho Social de Trabajo.

Deduce este Juzgado, que la pretensión de la representación judicial de la Entidad de Trabajo Demandada, es alegar que la cantidad de US$ 13.000,00 pagada a extrabajadora en fecha 30 de septiembre de 2020 en virtud de mutuo acuerdo entre la partes para la finalización de la relación laboral. Sin embargo este Sentenciador considera que la celebración del referido Acuerdo Transaccional no está ajustada a derecho, en vista de que no se evidencia en ningunas de las cláusulas establecidas en el mismo, que se haya Homologado la transacción, lo que implica que el referido Acuerdo Transaccional no produce los efectos de la Autoridad de la Cosa Juzgada. ASÍ SE DECIDE.

DEL FRAUDE PROCESAL

En palabras del diccionario del español jurídico, el fraude procesal es un delito de estafa agravado que se comete en un procedimiento judicial de cualquier clase manipulando las pruebas o empleando otro fraude procesal análogo y provocando error en el juez o Tribunal, llevándole a dictar una resolución que perjudica los intereses económicos de la otra parte. Igualmente sea definido como todo acto realizado mediante engaño, dirigido a impedir la consecución de la justicia en un juicio en beneficio propio o de un tercero. Se puede citar como ejemplo de Fraude Procesal, la interposición de la misma demanda en varios Tribunales al mismo tiempo para que una sea conocida por un determinado juez.

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia hace las consideraciones con respecto a los medios que tiene a su disposición la víctima del fraude procesal para lograr el restablecimiento de sus derechos mediante la anulación de los actos procesales o el proceso fraudulento. No obstante a los efectos de determinar los presupuestos que dan lugar al fraude procesal, bastarán los señalamientos
expuestos por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, pudiéndose deducir que para que exista fraude procesal es total y absolutamente necesario:
1) que exista engaño o sorpresa en la buena fe de uno de los sujetos procesales
2) que ese engaño impida la eficaz administración de justicia,
3) que exista un beneficio para el o los defraudadores o un tercero
4) que exista un perjuicio para una de las parte en el proceso o para un tercero.

Estos supuestos deben darse de manera concurrente, y solo en ese supuesto, estaremos en presencia de un fraude procesal.

En el caso de marra, quien aquí juzga, concluye que el fraude procesal es una actividad judicial desalineada, cuya finalidad es la no resolución honesta de los hechos controvertidos en un determinado procedimiento, resultando contrario al orden público, pues impide la correcta administración de justicia, por ello puede el Juez de oficio pronunciarse sobre su existencia y tiene el deber de hacerlo ante todo alegato que le sea formulado en el proceso que se está ventilando ante él o en un juicio autónomo de fraude, ello de conformidad con lo establecido en los artículos 11, 17 y 170 ordinal 1° del Código de Procedimiento Civil.

Ahora bien, en el caso bajo estudio de acuerdo a lo señalado por la representación judicial de la Entidad de Trabajo demandada, este Tribunal, en aplicación al Principio de Notoriedad Judicial, se observa que cursan por ante este Circuito Judicial de Trabajo las siguientes demandas signadas bajo la nomenclatura WP11-L-2021-000001; WP11-L-2021-000002; WP11-L-2021-000003; WP11-L-2021-000007; WP11-L-2021-000008; WP11-L-2021-000010; WP11-L-2021-000011; WP11-L-2021-000013; WP11-L-2021-000014; WP11-L-2021-000017; correspondiente a los juicios que contra COPA AIRLINES han intentado los ciudadanos Mrilin Bolivar Rivero, Lis Alberto Chávez Tesorero, Aleka Salomón Gonzalez, Oscar Briceño Hinojosa, Mario Ruza Vásquez y Luis Ramón Lugo Rodríguez, suficientemente identificados en las actas que conforman cada expediente, siendo esto el motivo por el cual la representacion judicial de la demandada, denuncia la presencia de un fraude procesal en cuanto, a que en los 20 juicios que cursa ante este Circuito Judicial en contra de COPA AIRLINES, al menos en 19 de ellos, los abogados RADAMES BRAVO CALDERA, VANESSA CAROLINA DELGADO ARTEAGA, LEWIS CONTRERAS ABZUETA Y ANA LOPEZ CABRERA, representan siempre y en conjunto a los extrabajadores de su representada.


Pues bien, quien aquí sentencia, concluye que lo cuestionado anteriormente por la representación judicial de parte demandada se puede confirmar por via de Notoriedad Judicial que los abogados antes mencionados, tiene otorgado poder en la totalidad de los expediente que cursan ante este Circuito Judicial del Trabajo contra COPA AIRLINES. Motivo por el cual, se puede concluir, que no se ha incurcionado en ninguno de los presupuestos señalados por La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, ya que para que concurra el fraude procesal es total y absolutamente necesario que exista engaño o sorpresa en la buena fe de uno de los sujetos procesales; que ese engaño impida la eficaz administración de justicia; que exista un beneficio para el o los defraudadores o un tercero y que exista un perjuicio para una de las parte en el proceso o para un tercero.

De manera que, este Despacho, de conformidad con el Principio de Primacía de Realidad Sobre las Formas o Apariencias, en virtud de que dicho principio prevalece como un principio rector en el ámbito del derecho del trabajo y por ende conlleva a que sea utilizado frecuentemente por los Jueces Laborales como sustento filosófico para realizar su labor de impartir justicia, resultando fundamental su aplicación, para de esta manera poder indagar y esclarecer la verdad material de la relación jurídica inducida en el proceso, es por lo que este Tribunal, considera que en el presente caso los argumentados planteados por la representación judicial de la Entidad de Trabajo demandada no fue suficiente para demostrar que exista maquinación, artificio o engaño y mucho menos colusión que origine el Fraude Procesal Denunciado. Por las rozones expuestas, este Juzgador desestima lo alegado por la parte Demandada en cuanto al Fraude Procesal. ASÍ SE DECIDE.

CONTRATO PAQUETE

En este Punto Previo la representación judicial de la demandada, alega que la conducta de la demandante, desde la implementación de este acuerdo hasta la fecha de la terminación de la relación laboral, siempre fue reconocer el pacto alcanzado en octubre de 2015 hasta agosto del 2020, que durante casi cinco (5) años jamás presentó un reclamo o queja sobre la falta de pago de los conceptos laborales antes mencionados y mucho menos exigió que el pago en US$ fuese considerado salario, arguyendo, que esta conducta del demandante permite afirmar, sin lugar a duda, que entendía y aceptaba que había pactado la exclusión salarial del pago en US$, es decir la existencia de un Contrato Paquete, cuya implementación había sido solicitada por ella misma, y que así es por lo que solicitan.

En doctrina se conoce el Contrato Paquete es aquel mediante el cual el patrono y trabajador convienen en una cantidad fija cancelada mensualmente en la cual queda comprendido además del salario básico que le correspondiere al trabajador como consecuencia de la relación de trabajo, el pago prorrateado de los distintos conceptos que se generen a raíz de la misma por el tiempo pactado. Aunque tal modalidad contractual no se encuentra tipificada en nuestra legislación laboral, se ha dicho que en principio nada obsta a la suscripción de dicho contrato, ya que el trabajador no está renunciando a los conceptos jurídicos laborales que se derivan de la ejecución del contrato de trabajo, si no que esto se incluye en la cantidad mensual que se le cancela. Del mismo modo, la Sala ha limitado los alcances de éstos a posibilidad de anticipar mensualmente como beneficios las vacaciones y las utilidades, mas no así la prestación de antigüedad, en vista, de que no puede ser objeto de anticipo distinto a lo previsto en la Ley. Todo ello de conformidad con lo establecido en la Sentencia N° 222, de fecha 26 de abril del año 2013, dictada por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia.
De manera que, el caso bajo estudio, este Tribunal, del análisis de las documentales: a) Comunicación suscrita por la Demandante y dirigida a COPA AIRLINES en fecha 22 de septiembre de 2015, en la cual solicita a nuestra representada que un porción de su ingreso sea pagada temporalmente e US$, señalando que la forma de pago solicitada no generaría incidencia en sus beneficios laborales y b) Comunicación suscrita por COPA AIRLINES y dirigida al demandante en fecha 29 de septiembre de 2015, mediante la cual su representada acepta de forma temporal la petición de la parte actora, en atención a la situación económica que atraviesa el país, resultando que el pago en US$ no generaría incidencia en los beneficios laborales. Se pudo constatar que de lo solicitado por el extrabajador, de que una porción de su salario sea cancelado en dólares americanos y que la forma de pago solicitada no generaría incidencia en los beneficios legales calculables en base al salario. De ahí que, la entidad de trabajo se acogió a lo solicitado por el trabajador.

En este mismo orden de idea, en el escrito de Contestación de la Demanda de fecha primero (1°) de febrero de 2022, en el Capítulo I denominado “DE LOS HECHOS” en el literal 1.1 “De los Hecho que se admiten como cierto” se evidencia el hecho reconocido como cierto por el demandante, marcado con el número (4) Que el Demandante: a) desde el 1° de octubre de 2015 al 31 de diciembre de 2017, recibió el pago mensual de US$ 363; b) desde el 1° de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2018, recibió el pago mensual de US$ 379,74; c) desde el 1° de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2019, recibió el pago mensual de US$ 381; d) desde 1° de enero 2020 al 30 de agosto recibió la cantidad de US$ 600,00.

En conclusión de lo ante expuesto, este Tribunal, se acoge a lo establecido en los artículos 5 y 6 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, con el fin de colegir, que de las comunicaciones y el acuerdo firmado por las partes, en el caso bajo estudio, se puede afirmar que, no se trata de un contrato paquetizado, dado que en el Acuerdo de Terminación y Finiquito de Prestaciones Sociales no se estableció un mismo monto del salario base es decir no se pactó un salario base y que los conceptos de Prestaciones de Antigüedad, Vacaciones, Utilidades, Horas Extraordinarias, Sábados, Domingos y días Feriados, seria cancelado de forma prorrateada y por cuanto conforme al principio de la irrenunciabilidad cualquier pacto que implique la transacción de un derecho irrenunciable como en este caso es el salario, es nulo. Todo ello en virtud de que nuestra norma laboral es de orden público, su aplicación no puede aprobar convenios particulares por integridad de la regla de indisponibilidad. En consecuencia quien aquí Juzga, declara improcedente la Existencia de un Contrato Paquete en la presente causa. ASÍ SE DECIDE.

Finalmente, se realizan los cálculos de acuerdo con los parámetros de estimación de la diferencia de los montos denunciados por el actor en su escrito libelar y visto que la Entidad de Trabajo demandada, canceló de manera regular y permanente un salario mixto conformado por la parte fija en bolívares y otra era pagada en dólares, la cual esta última no se incluyó al momento de la realización de los cálculos para los conceptos reclamados por la parte actora, de manera que los cuales será calculado a continuación, en los términos siguientes:

Calculo de diferencia de Antigüedad:

Para realizar el cálculo de antigüedad se tomó en cuenta como salario básico diario, $20 el cual arroja como salario integral diario la cantidad de $ 28,06; en base a un tiempo de servicio de 10 años, 10 meses y 14 días, que es equivalente a 7 año, de acuerdo a lo establecido en el literal “c” del artículo 142 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Igualmente para este cálculo se aplicara lo establecido en el literal “c” del mismo artículo, en virtud que es el monto que favorece más al trabajador, todo ello de conformidad con lo establecido en literal “d” ejusdem

PRESTACIONES SOCIALES ARTICULO 142 LITERAL "c"
TRABAJADORA PEDRO CONTRERAS ENTIDAD DE TRABAJO COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN, S.A. (COPA AIRLINES)
FECHA DE INGRESO 16/11/2009 FECHA DE EGRESO 30/9/2020
CARGO AGENTE DE SERVICIO AL PASAJERO MOTIVO DE EGRESO MUTUO ACUERDO
FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO SALARIO INTEGRAL DIARIO TOTAL DE DÍAS TRABAJADOS AÑOS TRABAJADOS MESES TRABAJADOS DÍAS TRABAJADOS TOTAL PRESTACIONES SOCIALES
16/11/2009 30/9/2020 28,06 3.914 10 10 14 9.258,33
11

Cálculo de Diferencia de Vacaciones y Bono Vacacional:

Se calculó 12 meses para los periodos 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018 y 2018-2019, y 10 meses fraccionados para el periodo 2019-2020. Todo ello de conformidad con lo estipulado en los artículos 190,192,195 y 196 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadora a razón del $20,00, que es el último salario diario devengado por la parte actora.

CÁLCULOS DE DIFERENCIA DE VACACIONES EN DÓLARES AMERICANOS
PERIODOS SALARIO NORMAL EN DÓLARES AMERICANOS MESES DÍAS OTORGADOS DÍAS QUE LE CORRESPONDE TOTAL DE VACACIONES
2015-2016 $20,00 12 21 21 $420,00
2016-2017 $20,00 12 22 22 $440,00
2017-2018 $20,00 12 23 23 $460,00
2018-2019 $20,00 12 24 24 $480,00
2019-2020 $20,00 10 25 21 $416,67
TOTAL ---------------------------------------------> $2.216,67

CÁLCULOS DE DIFERENCIA DEL BONO VACACIONAL EN DÓLARES AMERICANOS
PERIODOS SALARIO NORMAL EN DÓLARES AMERICANOS MESES DÍAS OTORGADOS DÍAS QUE LE CORRESPONDE TOTAL DE VACACIONES
2015-2016 $20,00 12 21 21 $420,00
2016-2017 $20,00 12 22 22 $440,00
2017-2018 $20,00 12 23 23 $460,00
2018-2019 $20,00 12 24 24 $480,00
2019-2020 $20,00 10 25 21 $416,67
TOTAL ---------------------------------------------> $2.216,67

TOTAL VACACIONES + BONO VACACIONAL EN DÓLARES AMERICANO $4.433,33

Cálculo de Diferencia de Utilidades:

Para el cálculo de utilidades, se tomaron 2 meses fraccionados para el año 2015, 12 meses para los periodos 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018, 2018-2019, y 9 meses fraccionados para el periodo 2019-2020. Todo ello de conformidad con lo estipulado en los artículos 131 y 133 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras, todo ello de acuerdo a los salarios devengado por la parte actora en cada periodo cumplido durante la relación laboral.

CÁLCULOS DE DIFERENCIA DE UTILIDADES
PERIODOS SALARIO NORMAL DIARIO E MESES DÍAS OTORGADOS DE UTILIDADES DÍAS DE UTILIDADES A CANCELAR TOTAL UTILIDADES
2015-2015 $12,10 2 120 20,00 $242,00
2015-2016 $12,10 12 120 120,00 $1.452,00
2016-2017 $12,10 12 120 120,00 $1.452,00
2017-2018 $12,66 12 120 120,00 $1.519,20
2018-2019 $12,70 12 120 120,00 $1.524,00
2019-2020 $20,00 9 120 90,00 $1.800,00
TOTAL ---------------------------------------------> $7.989,20

Para el cálculo de las Horas Extras Diurnas; Horas Extras Nocturnas; Bono Nocturno Y Días Feriados, De Descanso y Domingos Laborados:

Para el cálculos de los conceptos extraordinarios demandados, se pudo evidenciar, de la revisión exhaustiva de los recibos de pagos que fueron consignados por ambas partes como pruebas documentales las cuales fueron valoradas por este Juzgado, y de manera que, la Entidad de Trabajo demandada, cancelo de forma regular y permanente un salario mixto conformado por una parte fija en bolívares y la otra parte pagada en dólares americanos, y en virtud que la cuota parte en dólares no fue tomada en cuenta al momento de cancelar los conceptos extraordinarios reclamados, corresponde a este Tribunal determinar la diferencia de los referidos conceptos de la siguiente manera:

HORAS EXTRAS DIURNAS
AÑOS CANTIDAD HORAS EXTRAS DIURNAS SALARIO DIARIO NORMAL VALOR DE LA HORA NORMAL VALOR DE LA HORA EXTRAS DIURNAS MONTO
2015 10 $20,00 $2,50 $5,00 $50,00
2016 39 $20,00 $2,50 $5,00 $195,00
2017 46 $20,00 $2,50 $5,00 $230,00
2018 36 $20,00 $2,50 $5,00 $180,00
2019 28 $20,00 $2,50 $5,00 $140,00
TOTAL -------------------------------------> $795,00




HORAS EXTRAS NOCTURNAS
AÑOS CANTIDAD HORAS EXTRAS NOCTURNAS SALARIO DIARIO NORMAL VALOR DE LA HORA NORMAL VALOR DE LA HORA EXTRAS DIURNAS MONTO
2016 9 $20,00 $2,50 $6,50 $58,50
2017 30 $20,00 $2,50 $6,50 $195,00
2018 36 $20,00 $2,50 $6,50 $234,00
2018 36 $20,00 $2,50 $6,50 $234,00
2018 33 $20,00 $2,50 $6,50 $214,50
TOTAL -------------------------------------> $936,00

BONO NOCTURNO
AÑOS JORNADAS SALARIOS DIARIO 30% ARTICULO 117 DE LA LOTTT MONTOS
2015 20 $20,00 $6,00 $120,00
2016 46 $20,00 $6,00 $276,00
2017 30 $20,00 $6,00 $180,00
2018 34 $20,00 $6,00 $204,00
2019 54 $20,00 $6,00 $324,00
2019 10 $20,00 $6,00 $60,00
TOTAL-------------------------> $1.104,00

DÍAS FERIADOS, DE DESCANSO Y DOMINGOS TRABAJADOS
AÑOS CANTIDAD DÍAS FERIADOS TRABAJADOS SALARIO DIARIO VALOR DEL DÍA FERIADO MONTOS
2015 11 $20,00 $30,00 $330,00
2016 34 $20,00 $30,00 $1.020,00
2017 29 $20,00 $30,00 $870,00
2018 21 $20,00 $30,00 $630,00
2019 22 $20,00 $30,00 $660,00
2020 5 $20,00 $30,00 $150,00
TOTAL-------> 122 $3.660,00

Salario Adeudados:

De la revisión exhaustiva de las actas procesales y del acervo probatorio que conforman el presente expediente, se pudo evidenciar que durante el mes de diciembre de 2019 y desde el mes de enero de 2020 hasta el mes de septiembre del mismo año, la entidad de trabajo demandada no canceló el salario en dólares al ciudadano demandante, es decir, para el mes de diciembre de 2019 la cantidad de US$ 381 y para los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre del año 2020 la cantidad de US$ 600, y como quiera que la demandada reconoce en su Escrito de Contestación de la Demanda que el trabajador devengaba los referido salarios. Por tal motivo quien aquí juzga, se acoge al principio, en el cual los Jueces en el desempeño de sus funciones, tendrán por norte de sus actos la verdad, adquiriendo por todos los medios a su alcance y a no perder de vista la irrenunciabilidad de derechos y beneficios acordados por las Leyes Sociales a favor de los trabajadores. Todo ello de conformidad de lo establecido en el artículo 5 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. En tal sentido, considera este Juzgado, que se le adeuda el pago del salario devengado por el trabajador en los meses anteriormente descrito, de tal manera, se efectuaran los cálculos en los términos siguientes:


SALARIOS ADEUDADOS
MESES/AÑO SALARIO MENSUAL
dic-19 $381,00
ene-20 $600,00
feb-20 $600,00
mar-20 $600,00
abr-20 $600,00
may-20 $600,00
jun-20 $600,00
jul-20 $600,00
ago-20 $600,00
sept-20 $600,00
TOTAL---------> $5.781,00

Beneficios Socio Económico Derivados de la Relación Laboral Boletos Aéreos (NR):
Pues bien en vista que la representación judicial de la parte Demandada, promovió como prueba documental, copia simple de un Plan de Retiro Voluntario, que plateo a todos los trabajadores del país Panamá y que el mismo abarco hasta el país Venezuela, en donde los trabajadores podían acogerse al Plan de Retiro Voluntario, si era beneficiosos para ellos, tal como se puede verificar en la referida prueba documental marcada con la letra y número “L1”, cursante al folio cuarenta y seis (46), de la segunda pieza del presente expediente, y la representación judicial de la parte actora invoco el principio de comunidad de la prueba, donde se puede desprender que tenía 15 boletos NR para ser utilizados en máximo de 5 años.

Igualmente, manifiesta la representación judicial de la Entidad de Trabajo, que al recibir dichos boletos son cuantificables y solicita a este Tribunal, lo tome como parte de pago si hubiere una diferencia de prestaciones. Sin embargo se evidencia de la revisión excautivas de las actas procesales que conforman el presente expediente que no existe en autos o prueba alguna que justifique la veracidad de lo peticionado por la parte Demandada. Es decir que la parte actora no recibió en ningún momento cantidad alguna que se pueda cuantificar como concepto cancelado como parte de diferencia de prestaciones sociales.

En tal sentido, esté Tribunal, concreta que la entidad de trabajo debe hacer efectivo el disfrute de los 15 boletos NR, computados a partir que la parte actora pueda tener disponibilidad de los mismos. ASÍ SE DECIDE.

Por todo lo anteriormente expuesto, corresponde a este Tribunal, determinar el valor que representa el pago de las DIFERENCIAS DE PRESTACIONES SOCIALES Y OTROS CONCEPTOS, los cuales fueron calculados en los cuadros anteriores y los mismos se detallan resumidamente a continuación:





TOTAL A PAGAR
CONCEPTOS MONTOS
ANTIGÜEDAD $9.258,33
VACACIONES MAS BONO VACACIONAL $4.433,20
UTILIDADES $7.989,20
HORAS EXTRAS DIURNAS $795,00
HORAS EXTRAS NOCTURNAS $936,00
BONO NOCTURNO $1.164,00
DÍAS FERIADOS, DE DESCANSO Y DOMINGOS $3.660,00
SALARIOS ADEUDADOS $5.781,00
SUB TOTAL----------------------------> $34.016,73
ADELANTO DE PRESTACIONES SOCIALES $13.000,00
TOTAL ------------------------> $21.016,73

Se acuerda el pago de los intereses generados por concepto de prestaciones sociales de conformidad con lo establecido en el artículo 92 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, mediante experticia complementaria del fallo, la cual se regirá por los siguientes parámetros: El cálculo se computará a partir del 16 de noviembre del año 2009 hasta la fecha de culminación de la relación de trabajo, es decir hasta el 30 de septiembre del año 2020, sobre el capital acumulado de la garantía de las prestaciones sociales, acumulado mes a mes aplicando las tasas de interés activa determinada por el Banco Central de Venezuela tomando en consideración los seis principales Bancos del País, según lo dispuesto en párrafo quinto del artículo 143 de la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras. Dichos intereses serán calculados mensualmente de acuerdo con lo establecido en la parte final del referido artículo. Sobre el resultado obtenido se deberá deducir el monto que por fideicomiso fue pagado por la empresa. Así se Decide.

Visto que la representación judicial de la parte actora solicita la indexación o corrección monetaria sobre el monto demandado, y como quiera que la presente demanda los totales de los conceptos demandados están expresados en moneda extranjera (dólares americanos), el hecho es, que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en la Sentencia N° 628 dictada en fecha 11 de noviembre de 2021, Con ponencia del Magistrado René Degraves, ratificó que no procede la indexación cuando se trata de una obligación en moneda extranjera, así señaló:
«Asimismo, ha sido criterio reiterado de este Alto Tribunal que el valor del dólar y la indexación, ambos comportan mecanismos de ajuste del valor de la obligación para la oportunidad del pago, por tanto, si se ajusta la cantidad al nuevo valor del dólar para el momento de la condena de pago, se restablece el equilibrio económico para esa oportunidad y, por ende, no podría proceder la indexación (ver en ese sentido sentencias 547/2012 y 491/2016, ambas de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia).»

En consecuencia, con lo extraído de dicha sentencia, queda claro que no procede tal indexación por ser calculado en moneda extranjera. Así se establece.-

-VII-
DISPOSITIVO

En virtud de las consideraciones anteriormente expuestas, este Tribunal Primero de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Vargas, Administrando Justicia, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley, declara:
PRIMERO: SIN LUGAR, La Reposición de la Causa, solicitada como punto previo por los apoderados judiciales de la Entidad de Trabajo “COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN, S.A. (COPA AIRLINES)”; SEGUNDO: SIN LUGAR, El Fraude Procesal, Alegado por la representación Judicial de la parte Demandada; TERCERO: PARCIALMENTE CON LUGAR, la demanda por concepto de DIFERENCIA DE PRESTACIONES SOCIALES Y OTROS CONCEPTOS LABORALES, interpuesto por el ciudadano PEDRO LUIS CONTRERAS RAMÍREZ, venezolano, mayor de edad y titular de la cédula de identidad número: V- 15.830.434, contra la Entidad de Trabajo “COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN, S.A. (COPA AIRLINES)”.

En consecuencia, se ordena a la empresa demandada pagar el ciudadano PEDRO LUIS CONTRERAS RAMÍREZ, la cantidad de VEINTIÚN MIL DIECISÉIS CON SETENTA Y TRES CENTAVOS ($21.016,73), o su equivalente en bolívares calculados a la tasa de cambio existente en el banco Central de Venezuela para la fecha del efectivo pago todo ello de conformidad con lo establecido en el artículo 128 y 130 de la Ley Orgánica del Banco central de Venezuela; CUARTO: No Hay Condenatoria En Costas Por La Naturaleza De La Decisión. A partir del quinto (5°) día hábil siguiente a la publicación las partes podrán ejercer los recursos que les concede la Ley si lo consideran pertinente.
Publíquese, regístrese y déjese copia certificada.

Dada, sellada y firmada en la Sala de Despacho del Tribunal Primero de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado Vargas. En Maiquetía, a los dieciséis (16) días del mes de mayo de dos mil veintidós (2022). Años: 212º de la Independencia y 163º de la Federación.
EL JUEZ

Abg. MARTIN JOSÉ QUEZADA RODRÍGUEZ

LA SECRETARIA

ABG. JUDITH GARCÍA

NOTA: En la misma fecha, previa las formalidades de Ley, se dictó y publicó la anterior decisión siendo las doce (03:00 pm) horas de la tarde.
LA SECRETARIA

ABG. JUDITH GARCÍA

Expediente Nº WP11-L-2021-000031