Ir a Principal
Institucionales
Noticias
Eventos
Servicios
Directorio
Enlaces
Gestión Judicial
Gestión
Audiencias
Gestión Detallada
Decisiones
Ultimas Decisiones
Por Fecha
Múltiples Criterios
Por Tribunal
Jurisprudencia
Por Fecha
Indice Temático
Múltiples Criterios
Audiencias
Foros
viernes, 03 de marzo de 2006
DISCURSO PRONUNCIADO POR EL DR. LUIS FRANCESCHI EN EL ESTADO VARGAS CON MOTIVO DE LA APERTURA DEL AÑO JUDICIAL 2006
DISCURSO PRONUNCIADO POR EL MAGISTRADO LUIS FRANCESCHI EN EL ESTADO VARGAS CON MOTIVO DE LA APERTURA DEL AÑO JUDICIAL 2006.
Distinguidos compatriotas varguenses:
I
Agradezco el alto honor que me fuera conferido al seleccionar mi persona para intervenir como Orador de Orden con motivo de la apertura del año judicial, encuentro anual de todos los que operamos en el Poder Judicial, que sirve de marco al pensamiento y para el balance de los logros y examen de los problemas, que son inherentes a tan importante rama del Poder Público.
Constituye para mi, un privilegio estar en esta hermosa tierra, donde en el año 1555 un mestizo guaiquerí, llamado Francisco Fajardo, fundó la Villa del Collado que se llamaría después Nuestra Señora del Rosario de Caraballeda. Los atropellos cometidos contra los indios por los españoles que lo acompañaron, hicieron fracasar su intento de conquista pacífica, como consecuencia de esto, el Jefe Guaicamacuto convocó el congresillo aborigen que tuvo por escenario los Uveros de Macuto, buscando expulsar a Fajardo del territorio ocupado, demostrando claramente la vocación de lucha y de libertad que se anidaba en el alma de nuestros antepasados.
Esta costa nuestra, desde entonces y para siempre, se convirtió en la fachada de nuestra querida Patria. Aquí en la Guaira, se han suscitado grandes acontecimientos de nuestra historia. Ya desde el siglo XVII, la Guaira comenzó a formar parte de la vida de los venezolanos. Por citar algunos sucesos, las primeras representaciones teatrales ocurridas en la Guaira en 1772, que causaron revuelo toda vez que existían regulaciones dictadas por el Obispo Mariano Martí que ?ordenaban a los padres de familia evitasen que sus hijos concurriesen a tales espectáculos y para que los curas ponderaran vivamente los efectos perniciosos que respiraba la grey en la representación de esas comedias?; en la Guaira se aplicaron con todo rigor, leyes dictadas por el Rey que tendían a favorecer el matrimonio. Estas leyes obligaban a los esposos a tener autorización de sus mujeres para poder viajar a la América y también se les aplicaba a aquellas mujeres que se negaban a acompañar a sus esposos, siendo condenadas a verse separadas de sus hijos y recluidas en un convento.
Cómo no recordar la terrible tragedia ocurrida en esta bella tierra el 11 de febrero de 1798, cuando la lluvia llegó para no irse más nunca, el río Osorio creció de manera salvaje, arrasando cuanto encontraba a su paso.
En el año 1799, aquí en la Guaira permaneció por espacio de ocho días el joven Simón Bolívar, esperando que zarpara el buque ?San Ildefonso? que lo llevaría a Madrid, haciendo escala en el puerto de la Habana, Cuba. Se iniciaba así la historia de nuestro Libertador.
Aquí en la Guaira, el 31 de julio de 1812, tuvo lugar uno de los acontecimientos más triste de nuestra era republicana, como lo fue la detención del Generalísimo Francisco de Miranda, el Precursor de nuestra Independencia. Todo ello ocurría en la tierra de la Guaira, lugar de encuentros como este que hoy tenemos para honrar a la justicia.
Luego de la etapa colonial y en honor del eminente médico venezolano José María Vargas, nacido en la Guaira el 3 de marzo del año 1786, el que fuera Departamento y luego Municipio, se transformó en el Estado Vargas, quedando establecido así en Ley Especial del 23 de junio de 1998. Por eso, Vargas estará de fiesta este año al celebrar los 220 años del nacimiento del sabio Vargas, expresidente de la República, exrector de la Universidad de Caracas y Jefe de la Comisión encargada de la repatriación de los restos del Libertador en 1842.
La Guaira, fundada el 29 de junio de 1589, que en dialecto de los indios taimas (Huayra), significa región de fuertes vientos o el grito de guerra usado por nuestros aborígenes para repeler el atropello de los conquistadores españoles, que traían esclavitud, desolación y muerte para los legítimos dueños de estas tierras; es una ciudad de extr
Autor:
ABG. ARNALDO RODRÍGUEZ
Fecha de Publicación:
03/03/2006
Fotos
Sitio web diseñado y desarrollado por la Gerencia de Informática y Telecomunicaciones del Tribunal Supremo de Justicia. Todos los Derechos Reservados